Skip to main content

Diócesis de Burgos: Arciprestazgos de Miranda de Ebro, Oca Tiròn y San Juan de Ortega


Reloj canónico de Santa María de Valpuesta.

RELOJES DE SOL DE BURGOS Arciprestazgo de Miranda de Ebro Pedro Novella V.11

1
AMEYUGO
Casa en la plaza. Longitud = -3,06 Latitud = 42,65.

Cuadrado. Vertical a mediodía orientado. Localizado por A. Ribera.
El reloj en la esquina suroeste de la segunda planta de la casa.
La plaza está rodeada por los edificios más importantes del lugar: iglesia, casa torre, e ayuntamiento y dos casonas que la cierran por sus costados norte y sur. En una de estas casas, la situada al costado sur de la plaza, se encuentra el reloj.
2


Detalle del sillar donde está grabado el reloj. El cable de costumbre.
Cuadrado. Vertical a mediodía orientado.
Aunque apenas se aprecia en la fotografía, las horas están escritas en números arábicos. Son legibles de las 10 de la mañana a las 6 de la tarde (4 abierto). Como carece de banda horaria, los números se han escrito en el extremo de la línea horaria; a la izquierda si el número es de una sola cifra o a ambos lados si es de dos. Varilla de apoyo único. Primera mitad del XIX.
3

Casa a la salida del pueblo, dirección Burgos. Reloj de azulejo. Vertical a mediodía.

El reloj está situado sobre el cuadrado pintado de azul.
La fachada declina a poniente. Solución: el conocido truco de girar la varilla.
4
Monasterio de Santa María la Real de Campajares
Longitud = -3,12 Latitud = 42,68 Declinación: -4.

Rectangular horizontal. Vertical a mediodía orientado. Año 1805.

Ruinas del monasterio de Santa María la Real de Obarenes.
El reloj de sol está situado sobre el escudo que remata la portada.
Vertical a mediodía orientado. Ha tenido dos varillas de doble apoyo, una de ellas mal colocada. Fechado en 1805. En las esquinas inferiores se lee la siguiente inscripción en letras capitales: “M L. F C” (¿M L. FECIT?).
5
Relojes de sol de Manuel Echanove
La hoja octava del Plano del Camino - Desde la Ciudad de Burgos –Hasta- El confín de la provincia de Álava- Fabricado a expensas de S. M. en virtud de sus Reales
Órdenes de Junio de 1787 y 13 de Julio de 1788- Dividido en quatro hojas de a media jornada- con extensión hasta la Ciudad de Vitoria-Y- En otras quatro hojas van dibuxados sobre escala mayoreos principales Puentes del mismo Camino y otras varias
obras executadas para mayor comodidad de los que lo usa., depositado en el fondo
histórico de planos del Ministerio de Madrid, del arquitecto Manuel de Echanove, contiene la descripción y los dibujos de los siguientes postes del Camino Real:
1º Pirámide que se ha lebantado en la división de Castilla y Álava cuya planta va señalada con la letra A en la hoja primera.
2º Poste que se va a lebantar en la división del camino, que biene de Burgos a Vitoria y Bilbao y va señalado con la letra B en la hoja segunda.
3º Pedestal que se ha lebantado en la cumbre de Monasterio para acomodo de un cuadrante solar.
4º Un trozo de coluna que en lo más alto de las cuencas se ha fabricado para formar sobre una rueda que señala los puntos de la Brúxula y sirva a los viajeros que quieran hacer observaciones geográficas desde aquel elevado sitio.


Poste nº 1 del Camino desde la ciudad de Burgos al confín de Álava
Cara oeste: dirección Vitoria. Cara este: dirección Burgos.
La pirámide citada en primer lugar aún se puede ver a la entrada de Miranda de Ebro, marcando el límite entre las provincias de Álava y Burgos. Bajo los escudos de las dos provincias están grabadas dos inscripciones que conmemoran la construcción del los tramos alavés y burgalés del Camino Real de Postas. El tramo alavés se construyó bajo la dirección de Francisco Echanove, padre de Manuel.
6
El poste consta de dos cuerpos: una pirámide con los escudos de Álava y de Burgos apoyada en una base cuadrangular en la que se insertan tres lápidas con inscripciones, dos de ellas conmemorativas, todavía legibles.
La del lado oeste, situada bajo el escudo de Burgos, dice así: REYNANDO CARLOS III.
AÑO DE M. DCC. LXXX. VII.
SE RECTIFICO Y CONSTRUYO EL CAMINO DESDE ESTE CONFIN A BURGOS
SE ACABO LA OBRA
EL AÑO DE M. DCC. XCI. REYNANDO CARLOS IV.
A EXPENSAS DE LA RENTA DE CORREOS
SIENDO SUPERINTENDENTE GENERAL DE ELLA Y DE CAMINOS
DON JOSEPH MONINO CONDE DE FLORIDABLANCA DIRECTOR PATRIOTICO
DE LA OBRA
D. PEDRO JACINTO DE ALAVA ARQUITECTO
D. MANUEL DE ECHANOVE
La inscripción de la cara opuesta del pedestal, situada bajo el escudo de Álava, se refiere al tramo del Camino Real de Postas que discurre por territorio alavés:
EL CAMINO DESDE ESTE CONFIN HASTA EL DE GUIPUZCOA
SE CONSTRUYO A EXPENSAS DE ESTA PROVINCIA DE ALAVA EL AÑO DE M. DCC. LXV. SIENDO DIPUTADO GENERAL
EL MARQUES DE LA ALAMEDA CONCLUYOSE
EL DE M. DCC. LXXII. SIENDO DIPUTADO
D. FRANCISCO XAVIER DE URBINA SE PERFECCIONO
EN EL M. DCC. XC. SIRVIENDO EN AQUEL EMPLEO D. MANUEL DE LLANO ARQUITECTO
D. FRANCISCO DE ECHANOVE
(Tras la reforma de la N-1 el poste nº 1 del Camino real ha quedado situado en el interior de una gran rotonda.)
7

La tercera placa, situada en la cara paralela al camino, señala el límite entre las dos provincias:
CONFIN DE CASTILLA Y ALAVA
El poste del confín de Álava con Castilla la Vieja llama la atención de los viajeros del recién reconstruido Camino Real de Postas a Francia. A continuación se reproducen varios testimonios recogidos por Julio-César Santoyo, en el libro Viajeros por Álava siglos XV a XVII.
Gaspar Melchor de Jovellanos lo describe en el Segundo diario (6 de agosto a 29 de noviembre de1791) a su paso por Miranda: “Antes de llegar, como a un cuarto de legua, se está acabando un monumento de buena arquitectura. Es una pirámide sobre cuatro frentes, cortada la cúspide, con alguna escultura e inscripción en las dos direcciones del camino, que no pude ver; acaso es el divisorio de Álava y Castilla”. El poste nº 1 se estaba construyendo en 1791. Manuel de Echanove escribe en su informe, aproximadamente un año más tarde, que ya estaba levantado. La placa de catalogación del P. G. O. U. señala que la pirámide estaba rematada por un frutero, actualmente desaparecido.
Jean François Bourgoing en su obra De Tableau de l'Espagne Moderne, publicada en
1797, seis años después de levantar el poste, le dedica también unas líneas: “Poco después se llega a la Puebla y Armiñón; tras haber franqueado un ribazo, aparece ante el viajero un camino recto que lleva a Miranda. Cuando se ha recorrido la mitad de este camino, se encuentra una columna de mármol con una inscripción que indica que aquél es el límite entre la provincia de Álava y Castilla; tal vez sea un monumento demasiado pomposo para el caso”.
Al viajero alemán Heinrich Friedrich Link no le sorprende la pomposidad del poste. En su libro Bemerkungen auf einer Reise dürch Frankreich, Spanien und vorzüglich Portugal, publicada en 1801, apenas le dedica dos líneas: “Antes de llegar a Miranda de Ebro se puede ver a la orilla del camino el mojón que separa Álava de Castilla la Vieja”.
8
En De Cantábrica, conocida también como Vascónica, Guillermo de Hunboldt a su paso por Álava los días 17 y 18 de octubre de 1799, también le dedica unas líneas al poste del confín: “Por Miranda se cruza el Ebro, que a pesar de encontrarse tan lejos de su nacimiento, sólo parece un arroyo insignificante. En seguida de pasar Miranda, una columna con una inscripción señala el límite entre Álava y castilla”.
Poste nº 2 del Camino desde la ciudad de Burgos al confín de Álava

La flecha azul señala el lugar donde estuvo situado el poste nº 2. El camino que se dirige al oeste, actualmente clausurado, es el camino a Vitoria; el que se dirige al norte, es el de Bilbao.

La flecha roja indica la situación actual del poste Nº 2, llamado de “la cuba”, tras el traslado de su primitivo emplazamiento. Actualmente se encuentra al borde del carril de salida de la N-1. En este cruce se puede tomar la carretera local BU-721 que se dirige a Ameyugo o la carretera comarcal CL-625 que discurre por el mismo itinerario que el Camino Real de Bilbao.
Dirección Bilbao: el camino pasaba bajo el pueblo de Encío.
Al fondo se encuentra la iglesia de Encío, dominando desde un altozano la bifurcación del camino: hacia el oeste el Camino de Santander y hacia el norte el Camino de Bilbao. Siguiendo la dirección del indicador de la derecha del poste se entra Ameyugo siguiendo el trazado del Camino Real de Postas a Francia.
9


Dirección Vitoria: el Camino Real pasaba por Ameyugo.

El poste tampoco mantiene la orientación que tenía antes del traslado. Así parece indicarlo la orientación actual de las dos inscripciones, CAMINO DE BILBAO y CAMINO DE VITORIA, grabadas en dos caras contiguas del último sillar.
La diagonal de la base del pilar está orientada en dirección norte-sur; las inscripciones están orientadas al sudoeste y sudeste, respectivamente.
El Diccionario (año 1850, pag. 669) de Pascual Madoz dice que el poste de Ameyugo tiene una cuba con un reloj de sol y en la pilastra dos inscripciones: “la una al O. dice camino de Vitoria, y la otra al S. que dice camino de Bilbao.”
Ambas orientaciones están de acuerdo con las direcciones que toman los dos caminos en la bifurcación señalada en la fotografía con una la flecha azul, pero no coinciden con las del poste en su actual emplazamiento.
10


Dibujo de Manuel Echanove
Poste de camino formado por un pilar cuadrangular de 90 cm de lado y unos cuatro metros de altura, construido con grandes sillares y colocado sobre una grada, con una cuba a modo de remate a la que el último sillar del pilar le sirve de peana. En lo alto de dos de sus caras contiguas dos cartelas indican la bifurcación del camino. En una de las caras de la cuba lleva grabado un reloj solar.
Se observan en la obra terminada algunas diferencias con el dibujo original de Manuel
Echanove:
La inscripción que dice CAMINO DE FRANCIA se ha sustituido por CAMINO DE VITORIA. La altura de los sillares es menor en el dibujo, las ocho líneas de sillares se han quedado en siete. El pequeño cubo adosado a la cuba no está en el poste. La varilla del reloj está mal situada en el dibujo: la traza es semicircular, debería encontrarse en el centro de la tapa de la cuba.
11

La cuba que da nombre al poste.

Reloj circular grabado en la tapa de una cuba de piedra. Traza semicircular vertical a mediodía, numeración de 6 de la mañana a 6 de la tarde, pequeñas líneas de horas y medias horas grabadas solamente en la corona circular, varilla emplomada de un solo apoyo.
12


Ameyugo. Camino Real de Postas. Al fondo estuvo situado el poste nº 2.
Encío. Los paredones del camino abandonado de Logroño a Santander.
Manuel de Echanove firma el Plano del Camino en Vitoria, el 13 de agosto de 1792. Dos de los cuatro postes estaban levantados en esa fecha. En el dibujo del poste de Monasterio figura el año 1792 como fecha de construcción. Echanove dice que el poste Nº 2, este de Ameyugo, se “va a lebantar”. Se puede fechar el reloj a finales del año
1792 o en el siguiente año.
13
A finales del XVIII se intenta construir un camino de carretas para transportar en cubas el vino que hasta entonces se llevaba en pellejos a lomos de mulas. En un informe enviado a Floridablanca, el 6 de febrero de 1783, los regidores del ayuntamiento santanderino hablaban de que en los años de excedentes los riojanos tiraban el vino, y de que para embarcarlo para la exportación era necesario transportarlo en barricas “lo que no puede verificarse si se transportan en corambres como sucede en el día por defecto de la carretera, pues que el mal gusto de la pez hace despreciable, cuando no aborrecible cualquier vino”.

El 12 de abril de 1788 Carlos III firmaba la Real Cédula de aprobación del camino principal de La Rioja a Santander. La guerra contra Francia retrasó las obras. En 1794, Manuel de Echanove, arquitecto del camino, reconoció con varios miembros de la Sociedad Económica de La Rioja los tramos en obras y redactó un memorial. Hasta la citada fecha la mayoría de los fondos recaudados habían sido destinados al puente de Torremontalvo. Las discordias entre los pueblos que debían aportar dinero retrasaban los trabajos en La Rioja. El camino avanza en la provincia de Santander donde en 1803 se trabajaba a gran ritmo; al año siguiente el camino quedo abierto hasta el puerto del Escudo. Por el contrario, en La Rioja las obras iban a ritmo muy lento. La mala cosecha de 1803-1804 determinó la subida del precio del grano, y con ello el hambre generalizada. Parte de los fondos reservados al camino se dedicaron a la compra de granos con la consiguiente paralización de las obras.
El camino abandonado. En las tierras de labor, el monasterio de Obarenes.
El proyecto se abandonó cuando ya se habían construido unas tres leguas desde el pueblo de Encío, a través de los montes Obarenes. Testigos de este camino son los paredones levantados a la derecha del arroyo que baja encajonado desde el monasterio de Santa María de Campajares.
14
Manuel de Echanove conocía bien su trazado ya que es autor de un memorial del camino de Agoncillo a Santander, suyo es el puente de Torremontalvo sobre el Najerilla, y también el proyecto del puente de Casalarreina sobre el río Oja, que no se llevó a término.
La cuba del poste no es un adorno casual, hace alusión a esta nueva ruta del vino que se quería construir con el fin de facilitar su exportación a través del puerto de Santander.
El antiguo trazado pasaba por Soliá y Liérganes, salvando la divisoria de aguas por el puerto de la Lunada, y siguiendo por Medina de Pomar y Frías, llegaba a Ameyugo a través de los montes Obarenes, y entraba en la Rioja por Bujedo.

Ya en tierras riojanas discurría por Cellorigo, Haro, Gimileo, Briones, monasterio de la Estrella, Torremontalvo, Cenicero, y continuaba por Fuenmayor hasta llegar a Logroño y Agoncillo.
La Bureba. Al fondo los montes Obarenes.
El terreno de Frías a Ameyugo es tan escabroso y elevado, y tan difícil de pasar en invierno, que obligó a su abandono y a la elección de una ruta más practicable.
El nuevo trayecto del camino iniciado en 1833 salía de Pancorbo, atravesaba la Bureba, llegaba a Oña y seguía el río Ebro aguas arriba, para acabar uniéndose en Valdenoceda con el camino que llegaba de Santander que ya estaba construido.
15
Poste nº 3 del Camino desde la ciudad Burgos al confín de Álava.
Semicircular. Vertical a mediodía. Desaparecido. Año 1792. Autor: Manuel de Echanove.

En la hoja octava del Plano del camino desde la Ciudad de Burgos hasta el confín de Alava, Miguel de Echanove relaciona y dibuja los seis postes que se construyeron.
En la “Explicación de postes dibuxados” aparece con el número tres el de Monasterio de Rodilla descrito así: “Pedestal que se ha lebantado en la cumbre de Monasterio para acomodo de un cuadrante solar”.
Actualmente sólo queda el pedestal del reloj, situado cerca de la fuente, en la subida al puerto de la Brújula, a la derecha de la carretera N-1.
El boceto de Manuel de Echanove puede darnos una idea de cómo era el reloj que se quería “acomodar” sobre el pedestal. Estaba grabado en una rueda con forma de timón, y el cuadrante era vertical a mediodía, semicircular, con la varilla de apoyo único situada en el centro y las horas en el exterior escritas en números romanos. En el dibujo de Manuel de Echanove lleva escrita la fecha de construcción.
El pedestal levantado es una pilastra cuadrangular 83 centímetros (la medida coincide con la vara castellana) de lado y 2,20 metros de altura. En la página
siguiente la podemos observar fotografiada desde su cara sur. En la superficie de la cara superior no existe rastro de asentamiento del sillar de la peana del reloj de sol, razón por la que no se puede asegurar si llegó a colocarse.
Quizá alguno de los viajeros que escribieron sobre el camino haya dejado alguna noticia que nos permita confirmar el “acomodo del cuadrante solar” sobre el pedestal. Pascual Madoz nada dice en los artículos referidos a Monasterio de Rodilla y Quintanapalla, los dos pueblos del Camino Real más cercanos.
16

El poste nº 3 del camino Real de Burgos al confín de Álava. Cara sur.
17
Poste nº 4 del Camino de la ciudad de Burgos al confín de Álava

Así describe Manuel Echanove el poste nº 4 que da nombre al puerto, en el Plano del camino:
“Un trozo de coluna que en lo más alto de las cuencas se ha fabricado para formar sobre una rueda que señala los puntos de la Brúxula y sirva a los viajeros que quieran hacer observaciones geográficas desde aquel elevado sitio”.
Por la escala del dibujo de Echanove podemos conocer, aproximadamente, la altura y el diámetro de la columna.
Pie castellano= 0,27 m Altura: 1,20 m Diámetro: 0,94cm
Este poste de la brújula fue sin duda el que le dio nombre al puerto, tal y como hoy lo conocemos.
En el Diccionario Geográfico de España y Portugal de Sebastián de Miñano, publicado en 1827, se nombra la Brújula:
“A 1 legua entre esta villa de Quintanapalla y la de Monasterio, está la Brújula, que es uno de los sitios más altos de España. Y sus vertientes del E. van dirigiéndose por el Ebro a Tortosa y al Mediterráneo, las del O. van al Duero que las conduce al Océano.”
En la misma obra, en el artículo referente a Tuy, aparece una curiosa noticia referida a los relojes de sol colocados en los postes indicadores de las leguas:
“En las pirámides, en cuyo pedestal está señalado el número de leg. que dist. de La Coruña, están delineados relojes de sol, cuyos ejes ó agujas están igualmente destrozados como los más de los árboles quedando el público sin el beneficio que de uno y otro resultaría a los pasageros”.
18
AYUELAS

San Andrés. Longitud = -3,03 Latitud = 42,69. Declinación = 1. Semicircular en junta de sillar. Deteriorado.
Situación del reloj de sol bajo el pórtico.

Iglesia gótica de nave única construida en el siglo XVI. En el siglo XVIII se le adosaron a la fachada sur la sacristía y el pórtico que cubre la portada dejando en sombra el reloj de sol grabado en el muro.
Semicircular en junta de sillar.
El pequeño reloj está grabado a la izquierda de la portada, a la altura de la vista. Aprovecha la junta del sillar para colocar la varilla Está bastante deteriorado. Líneas horarias repasadas. Orificio ocluido.
19
BARDAURI
Santa Marina. Longitud = -2,95 Latitud = 42,67 Declinación = 3. Dos canónicos circulares en el centro del sillar.

Portada de la iglesia de Santa Marina (s. XII)
Templo de una sola nave con cabecera recta y bóvedas de crucería. Portada en arco de medio punto con dos arquivoltas decoradas con billetes y bolas que se apoyan en jambas terminadas en capiteles de forma troncopiramidal invertida y dos columnas con capiteles decorados con sendos jinetes.
Si miramos con detenimiento a la derecha de la portada en el tercer sillar contando desde el suelo, encontraremos dos pequeños orificios que nos permiten localizar los dos relojes canónicos de la iglesia de Santa Marina.
20


Reloj 1. Canónico circular en la cara del sillar.
Reloj 2. Canónico circular en la cara del sillar.
Los dos relojes se encuentran en bastante mal estado de conservación. El ejemplar nº 1 conserva la mitad del círculo y algunas líneas horarias. El nº 2, situado a la izquierda del anterior y de menor tamaño, se localiza gracias al orificio de la varilla y al arco de circunferencia que permanece intacto en la zona superior derecha.
21
BUJEDO

Santa María y San Juan. Longitud = -3, 01 Latitud = 42,65. Declinación = 14. Canónico circular en el centro del sillar. Deteriorado. Año 1432.
Sur: reloj canónico y fecha en la ventana doble. Poniente: fecha del reloj.
En la iglesia de Bujedo se acondicionó una antigua casa torre como campanario de la iglesia. En un sillarejo esquinero situado a la altura de las dos ventanas cuadradas que se abrieron en la torre al perder su función defensiva, se encuentra grabado el reloj. Lo poco que queda de la traza, tres líneas horarias y el orificio de la varilla, nos permite definirlo como circular en el centro del sillar. La particularidad de este reloj canónico es que está fechado. En el territorio de la Diócesis de Vitoria Gasteiz no se ha localizado ningún reloj medieval fechado; tampoco los hay en La Rioja ni entre los ejemplares que hemos recogido en Navarra, Palencia, Huesca y Burgos.
22


El reloj canónico de la iglesia de Bujedo.
Cara oeste del sillarejo en el que está grabado el reloj. Año de MCCCCXXXII.
En la cara oeste del sillarejo del reloj se encuentra grabada la fecha. La erosión de la cara dificulta la lectura de la inscripción haciéndola casi ilegible. En una segunda visita a la iglesia de Bujedo localizamos otra inscripción en una ventana de la torre que nos ha permitido interpretar la fecha del reloj.
23

Esta segunda inscripción se encuentra grabada a altura considerable en el dintel de una sola pieza de la pequeña ventana doble abierta al muro sur.
Detalle de la inscripción grabada en la ventana de la torre.
Las dos primeras palabras están abreviadas por contracción que es el tipo de abreviatura más perfecta porque indica la desinencia: ANNO DOMINI. A continuación viene escrita la fecha expresada en números romanos.
Para representar el millar se utiliza el mismo tipo de letra “M” que hemos visto en el reloj canónico circular de San Miguel de Foces.
Las centenas se representan con cuatro ces trabadas. La regla de la numeración romana en virtud de la cual las letras I, X, C no pueden repetirse más de tres veces, no se cumple desde la época romana hasta la Edad Media. La repetición de la letra I cuatro veces perdura en los relojes de sol hasta la época actual.
Las decenas y las unidades no necesitan explicación.

“ANNO DOMINI M CCCC XXX VI”

24
Las dos inscripciones parecen haber salido de la misma mano. El reducido tamaño del sillar obligó al cantero a partir la inscripción de la fecha en dos líneas.


Inscripción de la fecha del reloj de sol
En la primera línea sólo se lee la primera palabra abreviada: ANNO; la segunda palabra, DOMINI, ha desaparecido como consecuencia de la erosión de la cara del sillar.
En la segunda línea podemos recomponer la fecha escrita en números romanos. Son perfectamente legibles la M de los millares y las cuatro ces trabadas de los cientos. Las tres equis correspondientes a las decenas están desfiguradas, y en las unidades creemos ver dos palos.

“ANNO DOMINI M CCCC XXX II”

25
ENCÍO
Ermita. Longitud = -3,08 Latitud = 42,66 Declinación = 4. Circular en el centro del sillar, de 8x45º. Deteriorado.


En lo alto la iglesia del pueblo, en la ladera sur la ermita.
Siguiendo desde Miranda la N-1 y cogiendo después en Ameyugo la carretera C-625, a unos 2 kilómetros del cruce, encontraremos Encío. Al llegar al pueblo hay que tomar la pista que se dirige a Cubilla. En esta pista que sigue el trazado del camino real que en el siglo XVIII se quiso construir desde La Rioja a Santander, a unos 300 m del cruce, encontraremos una pequeña zona de aparcamiento desde donde arranca el empinado sendero que nos permitirá acceder a la iglesia, pasando antes por la ermita y las arruinadas casas del pueblo.
26


Ermita. Situación del reloj canónico.
Canónico circular en el centro del sillar, de 8x45º.
Grabado en el muro sur de la cabecera a la altura de la vista. Se conserva con buen trazo el círculo exterior. Casi todas las líneas están borradas. Aunque parece tener alguna línea añadida, se distinguen las líneas de Sexta, Nona y Vísperas.
27

San Cosme y San Damián. Longitud = -3,07 Latitud = 42,67 Declinación = 20. Circular en el centro del sillar, de 8x45º.

Portada de la iglesia de Encío. Situación del reloj.
Circular en el centro del sillar, de 8x45º.
28

Situado a la derecha de la portada a poca distancia del suelo. Está bastante deteriorado. Se distingue gran parte del círculo y las líneas principales del reloj: Prima, Tercia, Sexta, Nona y Vísperas. La línea de Sexta se prolonga en el sillar inferior.
29
GUINICIO

Nuestra Señora de la Asunción. Longitud = -3 Latitud = 42,7 Declinación = 29. Circular en junta de sillar. Meridiana desviada. Varilla acodada.
El reloj de sol en el contrafuerte de la esquina sureste de la cabecera.

En el panel informativo colocado en 2009, se hace referencia al reloj: “A finales del XVII se realizará la última gran transformación del templo. Se le aumenta la altura de la nave hasta hacerla coincidir con la cabecera y se le sustituyen las antiguas bóvedas por unas de arista. Como detalle curioso, en el contrafuerte adosado al muro orientado al Sureste, aparece un reloj solar, tallado en la piedra y con numeración romana.”
30

La iglesia, construida en el siglo XVI, tiene una sola planta de cuatro tramos cubiertos de bóveda de terceletes. El reloj solar, circular en junta de sillar, está grabado en el contrafuerte SE de la cabecera.
Semicircular en junta de sillar. Meridiana desviada. Varilla acodada.
Traza semicircular de meridiana desviada, grabada hora a hora con la ayuda de un reloj mecánico. Meridiana desviada hacia la derecha, como consecuencia de la declinación a levante de la cara del contrafuerte. Horas en números romanos de VI de la mañana a III de la tarde escritas en la banda semicircular. Medias horas señaladas por puntos, de la misma manera que en el reloj radial de Montañana. Varilla acodada de dos apoyos desaparecida. Orificio de la varilla cubierto de argamasa; el de apoyo todavía lo conserva en la junta inferior del sillar.
31
IRCIO
San Pedro. Longitud = -2,9 Latitud = 42,6 Declinación = 26. Circular. Traza semicircular. Sectores iguales

Círculos concéntricos con orificio central.
Portada primitiva de la iglesia de San Pedro.
Están grabados en dos sillares contiguos, a 2,5 m del suelo, en la jamba derecha de la primitiva portada de la iglesia.
32

Reloj 1 Detalle de la corona circular. Las nueve (VIIII).

Reloj 1. Pequeño reloj circular (22 cm de diámetro) grabado con trazo muy fino, con orificio central, traza semicircular y corona donde se señalan las horas con una rayita. Horas escritas en números romanos en el exterior del reloj, de VI de la mañana a VI de la tarde. Se leen las VI, VII, VIIII, IX, X, XI, XII, II y III. La mitad izquierda está mejor conservada, la derecha está cubierta parcialmente de líquenes. En la fotografía vemos que en las nueve se repite cuatro veces la I.
2. Grabado. Círculos concéntricos con orificio central.
33
MIRANDA DE EBRO
Santa María. Longitud = -2,95 Latitud = 42,68 Declinación = 32.

Circular grabado, pintado, inscrito en un cuadrado. Vertical declinante a levante. Corona circular. Reloj de sol desaparecido.


Iglesia de Santa María de Altamira.
Añastro. Año 1745. Treviño. Año 1725.
Reloj 1. Está situado a la derecha del arco de acceso al pórtico que fue construido en el año 1741, según la inscripción grabada en el dintel de la ventana situada a la derecha del reloj. Podría ser también ésta la fecha de construcción del cuadrante. El mismo modelo se repite en las iglesias de varias localidades del Condado de Treviño: Villanueva de la Oca (ca. 1742), Añastro (1745), Treviño (1725) y La Puebla de Arganzón. También lo podemos ver en localidades de la Comunidad de la Rioja, por ejemplo, en la iglesia de San Asensio y palacio Salazar de Haro.
34

Circular grabado, pintado e inscrito en un cuadrado. VDL.

Circular grabado, pintado e inscrito en un cuadrado. Las líneas horarias parten de un círculo trazado alrededor del orificio de la varilla que se encuentra desplazado hacia la derecha y terminan en la banda de las horas. Numeración romana de IIII de la mañana a IIII de la tarde. Las medias horas van indicadas por líneas más cortas y por puntos pintados entre los números. Varilla polar acodada de dos apoyos. El orificio de apoyo, como es habitual en este modelo de cuadrante, se sitúa en la circunferencia que limita las líneas de las horas.
Reloj 2. Corona circular grabada en el contrafuerte.
35

Reloj 2. En el contrafuerte del arco que separa los dos primeros tramos de la nave se puede ver grabada una gran corona circular. Podría tratarse de otro reloj de sol. Debemos observarlo de más cerca para confirmarlo.
Parroquia de Santa de Santa María (ca. 1900)

Antonio Cañones ha localizado esta vista de la iglesia de Santa María en un folleto que reproduce fotografías antiguas de Miranda de Ebro. Con un círculo rojo ha señalado el lugar donde se encontraba grabada la corona circular.
La cubierta del pórtico ha desaparecido sustituida por la actual terraza de barandilla abalaustrada
El cuadrante declinante a poniente apenas se distingue en la fotografía, pintado en el muro entre el arco de acceso al pórtico y la ventana. En el recorte se aprecian algunos detalles: el plano del
reloj estaba pintado de blanco, en las cuatro esquinas lucía unos motivos decorativos desaparecidos. La varilla original de dos apoyos en forma de Y ha sido sustituida por una acodada.
36

Monasterio de San Miguel del Monte. Longitud = -2,96 Latitud = 42,64. Radial en junta de sillar. Meridiana desviada.
Residencia de San Miguel del Monte. Portada del Monasterio. Situación del reloj. San Miguel del Monte, llamado también San Miguel de la Morcuera, es un antiguo

monasterio que perteneció a la Orden de San Jerónimo. Fue fundado a finales del siglo XIV y ampliado durante los siglos XV y XVI en el periodo de transición del gótico al renacimiento. De las viejas edificaciones sólo quedan en pie los muros de la iglesia y la crujía norte del claustro. El resto del recinto fue reaprovechado en el siglo XX para construir una residencia de ancianos.
El muro en el que está grabado el reloj de sol declina 60º a levante.
37


Detalle de la numeración.
Radial en junta de sillar. Meridiana desviada.
Situado en la cara sur de un sillar esquinero, a unos dos metros de altura. Aprovechaba la junta para colocar la varilla, pero la han tapado con cemento en la restauración. Lleva algunas horas escritas en números arábigos: 12, 1, 2 y 3. El mediodía también está indicado con la letra M. Se intentó orientar la varilla. Si se hubiese utilizado una varilla horizontal para grabar las líneas horarias, la línea de las doce estaría girada hacia la derecha.
38
Polideportivo municipal de Anduva
Reloj ecuatorial. Autor: Asociación Astronómica Mirandesa Orión. Año 2000. Fotos de Antonio Rivera.

Diario de Burgos, 07/05/ 2000 Inmaculada López
Después de varios meses de trabajo, y siempre contemplado como un hobby más, la Asociación Astronómica Mirandesa Orión ha colocado en el recinto del polideportivo municipal de Anduva un gran reloj de sol, cuyo volumen es de aproximadamente 550 litros, lo que supone un peso ligeramente inferior a los dos mil kilos.
Este reloj, que en próximas fechas será inaugurado de forma oficial, ha sido cedido por el citado colectivo al pueblo de Miranda, con el fin de que pequeños y mayores puedan utilizarlo, lean la hora con él y, en definitiva, lo disfruten. Javier Martín, uno de los miembros de Orión, propuso tiempo atrás a sus compañeros la idea de confeccionar este reloj solar, tras lo cual todos los socios se pusieron manos a la obra.
Lo que está claro es que hoy por hoy nadie necesita de un reloj solar para saber la hora. Pero lo curioso es utilizar este reloj rememorando a civilizaciones que ya lo usaban en la antigüedad. Pueblos como los aztecas, los incas o los mayas se valían del sol para orientarse en el tiempo.
39

Sin duda, los mirandeses que se acerquen hasta el polideportivo tendrán la curiosidad de saber la hora que es a través de este singular aparato, que puede ser maniobrado por cualquiera. Así lo explicaron los integrantes de Orión el pasado viernes por la tarde, cuando el reloj fue instalado junto a las taquillas de las piscinas de verano del polideportivo. De hecho, quien se acerque al mismo puede seguir los pasos que en el reloj se indican para leer ahora. Tal y como se señala, para realizar una lectura correcta hay que orientar la placa existente en el reloj hacia el sol, de modo que la zona iluminada proyectada sea lo más ancha posible. El siguiente paso es localizar el punto que marca la fecha actual en la curva calendario. La sombra de ese punto sobre la escala horaria indicará la hora exacta.
El reloj solar colocado en el polideportivo consta de tres piezas de hormigón unidas entre sí. La primera es una peana que da estabilidad al conjunto, mientras que la segunda constituye el soporte que permite dar la inclinación adecuada de acuerdo con la latitud de la ciudad de Miranda. La pieza más importante y la más complicada de realizar es la tercera, que consiste en un doble arco sobre el que se coloca la regla horaria con divisiones de un minuto que permite hacer la lectura de la hora, y una tabla en la que se ha recortado la ecuación del tiempo para poder dar al reloj una precisión máxima.
La idea de la Asociación Orión es inaugurar el reloj en un día apropiado, ya que se precisa de un cielo completamente estrellado para ajustar la alineación del reloj con la Estrella Polar, de forma que se consiga la máxima precisión horaria. El presidente de Orión, Adolfo Jiménez, señala que «esto es una forma natural de guiarse por el sol» y expresa su confianza y la de sus compañeros en que se cuide entre todos el reloj para que los mirandeses puedan disfrutar de él.
40
MONTAÑANA
San Andrés. Longitud = -3 Latitud = 42,7 Declinación = -6. Radial en junta de sillar, de ángulos iguales.

Tres grabados circulares.

Situación del reloj de sol en el muro sur de la sacristía.
Radial en junta de sillar, de 12x15º. Fotografiado el 2/12/2010 a las 12:14.
41
Las dependencias añadidas a la fachada sur, pórtico y sacristía, ocultan la iglesia románica (siglo XIII) formada por una sola nave de dos tramos cubiertos con bóveda de cañón rebajado, y ábside semicircular más estrecha que la nave, cubierta con bóveda de horno. La portada, protegida bajo el pórtico, se abre al sur en arco de medio punto con tres arquivoltas decoradas con formas geométricas y vegetales, y dos columnas a cada lado rematadas por capiteles con decoración vegetal.
El reloj de sol se encuentra grabado en un sillar alargado situado a la izquierda de la ventana de la sacristía. Los tres relojes canónicos se encuentran a los lados de la portada, dos en la parte izquierda y el tercero en la derecha.


Restauración reciente: varilla y números repasados. D=40 cm.
Había pasado desapercibido en las dos visitas realizadas anteriormente a la iglesia. La reposición de la varilla ha facilitado su localización. Marca en números arábigos de las
6 de la mañana a la 6 de la tarde, aunque las tres últimas horas de la tarde se han borrado. Pequeños puntos señalan las medias. Varilla horizontal pintada de rojo.
42


Situación de los tres pequeños círculos grabados de la portada.
Grabado 1. Circular en la cara del sillar repasado de negro con orificio central.
43


Grabado 2. Circular en la cara del sillar con orificio central.
Grabado 3. Circular en la cara del sillar. Líneas horarias.
Los tres tienen en mismo tamaño, medio palmo aproximadamente. Posiblemente se encontraban en mejor estado de conservación antes de picar la piedra de la portada para eliminar las capas de encalado.
44
ORÓN
San Esteban. Longitud = -2,98 Latitud = 42,67 Declinación = 18. Circular grabado. Meridiana desviada.

Circular grabado y pintado. Vertical a mediodía.
Iglesia de San Esteban. Situación de los dos relojes de sol.
Construida en el siglo XVI, cuenta con una sola nave de tres tramos cubierta con bóvedas de crucería estrellada, cabecera ochavada y una gran torre adosada a los pies. La torre tiene planta rectangular con contrafuertes esquineros; los internos rectangulares rematados por pináculos y los externos forman torreones circulares coronados por formas cónicas con gárgolas, pinaculillos y grumos.
45
En el siglo XVIII se le añade adosado a la fachada sur, un pórtico de triple arcada en
ángulo. Coincidiendo con la construcción del pórtico o en fechas cercanas, se graban los dos relojes de sol en los contrafuertes de la torre que miran al sur.

No tenía muchos conocimientos de Gnomónica el cantero que construyó los dos relojes. Como era habitual entre los de su oficio, utiliza una plantilla con una traza vertical a mediodía sin tener en cuenta la declinación a levante de la pared de la iglesia. Intenta solucionar el problema girando la traza hacia la derecha para hacer coincidir el mediodía con la línea de las doce, y tantea después con la varilla dándole distinta orientación (obsérvense los dos orificios de apoyo) tratando inútilmente de hacer funcionar bien al reloj. Cae por fin en la cuenta de que la traza debe estar orientada a mediodía y la graba en la superficie curva del contrafuerte de la esquina SO de la torre.
Reloj 1. Traza vertical a mediodía girada. Dos orificios de apoyo.
Tampoco puso mucho cuidado el cantero al grabar el segundo reloj. Aunque corrigió la numeración, podemos observar a simple vista, siguiendo las juntas horizontales de las hileras de sillares, que la traza está mal dibujada, que no es simétrica. En la página siguiente podemos comprobar que el reloj nº 2 tampoco está bien orientado.
46

Reloj 2. Circular grabado y pintado. Vertical a Mediodía. MC.
Los dos relojes llevan las horas escritas en números romanos de VI de la mañana a VI de la tarde. En el reloj 1 se leen en tres tramos: VI, VII y IIX desde el interior; IX, X, XI, XII, I, II, III y IIII desde fuera, V y VI desde dentro. El número IIX (VIII) está mal escrito, no cumple las normas de la numeración romana.

Dos relojes alaveses -iglesias de
Basabe y Quintanilla de Valdegovía-
, también mal calculados, repiten esta misma grafía. En el reloj número 2 todos los números horarios están correctamente escritos y se leen todos desde fuera.
El modelo responde a las características del conjunto de relojes circulares, grabados y pintados de la cuenca Treviño-Miranda (Santa
María de Miranda, Añastro, Treviño, Villanueva de Oca, La Puebla de Arganzón.) fechados todos ellos en la primera mitad del siglo XVIII. También se encuentra representado este modelo de reloj de sol, grabado por las mismas fechas, en la iglesia de Cellorigo, en la vertiente sur de los Obarenes.
47


Fotos del 17/02/2011. Los relojes siguen con las varillas dobles.
Es bastante frecuente colocar varillas horizontales en los cuadrantes que las han perdido. Resulta bastante más raro verlas a pares. Es el de los relojes de Orón un caso
único. Hasta este verano los habíamos conocido sin varilla.

Un vecino del pueblo me informa de que en la parte posterior de la lápida de los caídos, que hasta no hace mucho tiempo se encontraba en la fachada de la iglesia, había aparecido un reloj de sol.
La lápida se encuentra actualmente depositada al fondo del cementerio del pueblo, apoyada contra la tapia de bloques.
Al darle la vuelta apareció un excelente cuadrante de reloj mecánico, fechado en
1887 y recortado por uno de sus lados para encuadrar el texto escrito en la cara posterior.
La mancha de cemento en el centro de la placa indica el lugar donde estaba el orificio del eje del reloj
(por la otra cara el orificio se ha disimulado con una pequeña pieza de mármol).
Sólo en el reloj declinante a levante de Llanteno (Alava) he encontrado esta variante de la cifra 1 con el extremo inferior enrollado. Cinco relojes de sol cántabros con esta grafía están fechados en la segunda mitad del siglo XIX.
48


Cuadrante de reloj mecánico. Año 1887. Cifra 1 con forma de anzuelo.
Foto del 17/02/2011. La esfera del reloj mecánico ha vuelto al pórtico.
49
PANCORBO (Miranda de Ebro)

Casa, carretera de Logroño, nº 17. Longitud = -3,11 Latitud = 42,62. Reloj de sol de azulejo.
Otro modelo más...
50
SAN ZADORNIL
San Saturnino. Longitud:-3,15 Latitud: 42,84 Declinación: 6.
Dos canónicos circulares en el centro del sillar, de 8 sectores iguales. Grabado que imita los dos canónicos anteriores.
Semicircular en junta de sillar.
San Zadornil (junto con los tres pueblos de su jurisdicción) y Valpuesta están situados geográficamente y relacionados históricamente con el valle alavés de Valdegovía. La reconquista de esta zona se inicia el año 804 cuando el Obispo Juan reconstruye una pequeña ermita en Valpuesta y establece allí una sede episcopal que perdurará hasta
1087, año en que es absorbida por la Diócesis de Burgos.

En esta misma época hubo dos pequeños monasterios en esta localidad. Alrededor de uno de ellos, San Saturnino de Unceca (897), nace el pueblo de San Zadornil, al que el conde Fernán González concede fuero el año 955. No es casualidad que su iglesia esté dedicada a San Saturnino. Excepto la cabecera, construida en el siglo XVII, la iglesia conserva la nave, la portada y la torre románicas. Da acceso al pórtico otra portada románica muy sencilla de arco de medio punto procedente de alguna iglesia cercana.
Situación de los relojes 2 y 3 en la portada del pórtico (s. XII).
Hay tres relojes canónicos en la iglesia de San Saturnino: uno en la portada de la iglesia, y otros dos en la que da acceso al pórtico.
51

Circular en el centro del sillar, de 8 sectores de 45º. A. Cañones.

Reloj 1. Situado a la derecha de la portada de la iglesia, cercano al suelo y en bastante buen estado de conservación, guarecido bajo el pórtico de las inclemencias del tiempo. Circular en el centro del sillar, de 8 sectores de 45º. Línea doble de nona. Orificio de la varilla cubierto de cal.
Reloj 2. Canónico circular en el centro del sillar, de 8x45º.
Reloj 2. Grabado bajo la imposta, a la izquierda de la portada que da acceso al pórtico. Circular en el centro del sillar, de 8 sectores de 45º. Trasladado de su primitivo lugar de ubicación.
52


Reloj 3. Canónico circular en el centro del sillar. Manipulado.
Iglesia de San Saturnino de San Zadornil. Reloj de sol.
53

En el primer cuerpo de la torre románica, coincidiendo con las obras de ampliación de la iglesia por la cabecera, se abrió un vano para dar luz a la sacristía situada en el primer cuerpo de la torre. El sillar que adintela la ventana se aprovechó para grabar el reloj de sol.
Reloj semicircular. MC. Medias horas.
Cuadrante semicircular en junta con la correspondiente banda semicircular para escribir las horas. Las medias horas se señalan con un par de puntos situados sobre las semicircunferencias entre los números de las horas, escritos en romanos, de VII de la mañana a VI de la tarde. Tiene trece sectores grabados a ojo; más cerrados en las horas de la tarde, siendo la pared declinante a levante. Línea meridiana desviada ligeramente hacia la izquierda
No hace mucho tiempo, cubrieron con cemento la junta del sillar y le colocaron una varilla horizontal descentrada que ha desaparecido.
54
SANTA MARÍA RIBARREDONDA
Asunción de Nuestra Señora. Longitud = -3,17 Latitud = 42,64 Declinación = -12. Rectangular vertical. Vertical a mediodía orientado. Siglo XVIII.


Situación del cuadrante solar en el contrafuerte.
Está situado a gran altura, empotrado en el contrafuerte del arco que separa los dos primeros tramos de la nave. Este primer tramo fue construido por Fdo. de Repide en
1583, según se lee en una inscripción grabada en un sillar en el centro del muro bajo la cornisa. El cuadrante se construyó en el XVIII.
Grabado en un sillar rectangular empotrado que sale de la pared para orientar su cara a mediodía. Traza vertical a mediodía. Las líneas horarias parten del orificio de la varilla y terminan en la banda de las horas. Numeración romana de VI de la mañana a VI de la tarde. Varilla polar acodada desaparecida.
55


El reloj de sol fotografiado por A. Rivera en el año 2005.
El reloj de sol en la actualidad.
Una de cal y otra de arena: la cara del sillar limpia de líquenes, el cable ya no atraviesa el reloj (aunque queda uno de los dos orificios), pero la varilla que le han colocado está mal orientada.
56
VALPUESTA

Santa María de Valpuesta. Longitud:-3,12 Latitud: 42,86. Circular en el centro del sillar, de 8 sectores iguales.
Vista de Santa María de Valpuesta desde el Raso. Ábside y torre.

En la fotografía destaca sobre el caserío la colegiata. El actual templo se construyó a mediados del siglo XIV. El
ábside poligonal se abre en amplios ventanales y está reforzada por cuatro potentes contrafuertes.
Si nos situamos frente a la cabecera, comenzando a contar por la izquierda, en el contrafuerte que ocupa el segundo lugar se localiza el reloj. El hecho de estar trazado en la misma esquina y orientado a levante, induce a pensar en la reutilización de un sillar procedente de la anterior iglesia románica de principios del siglo XII, de la que se conservan restos de la planta adosados al costado sur del actual templo.
57

Grafito circular con radios grabado con líneas muy finas en el muro este de la sacristía. Podría tratarse de un sillar reutilizado procedente de la anterior iglesia románica

Canónico circular en el centro del sillar, de 8 sectores de 45º.
Se encuentra en muy buenas condiciones de conservación. Desconocían en Valpuesta la existencia de este reloj. En una visita que hicimos a la iglesia dejamos unas líneas escritas sobre los relojes canónicos en el cuaderno de visitas explicando su funcionamiento y utilidad, acompañadas de un dibujo esquemático señalando su situación.
58

Torre de los Velasco. Longitud:-3,12 Latitud: 42,86 Declinación: -4. Circular grabado, pintado e inscrito en un cuadrado rehundido. Vertical a mediodía.
Torre de los Velasco. Los tres relojes de sol.
Reloj 1. Antes de trazarlo, se labró en el muro de la torre un cuadro rehundido poco profundo a media altura entre las dos saeteras, cubriendo después con una visera de ladrillo la parte superior para proteger el reloj grabado y pintado en el interior previamente lucido.
59



Decoración de color rojo en las cuatro esquinas. Declinación.
No ha servido de mucho la visera protectora.
Cuadrante vertical a mediodía. Las líneas de las horas y de las medias parten de un doble círculo que tiene como centro el orificio del estilo y terminan en el círculo exterior, donde no se observa rastro alguno de cifra. A pesar de la protección del tejadillo se encuentra bastante deteriorado; aún así, queda lo suficiente de la traza para reconstruirlo. Se distingue también el orificio de apoyo de la varilla. La pared declina ligeramente a poniente.
La portada y la torre de Santa María están orientadas al norte, un buen lugar el torreón de los Velasco para colocar el reloj de sol de la colegiata.
60


El tubo atravesando el pequeño reloj circular.
Reloj 2. Reloj circular vertical a mediodía de tipo popular.
Es bastante frecuente encontrar líneas eléctricas o telefónicas pasando cerca de los relojes de sol. Valpuesta es un buen ejemplo. Nada más entrar en el pueblo se puede ver una farola en un contrafuerte de la colegiata situada justo encima del reloj canónico. Siguiendo el tendido eléctrico, encontramos en el otro extremo de la plaza otra farola en la esquina de la torre de los Velasco, anclada junto al reloj de sol del XVIII. De la caja de registro que se ve en la fachada del torreón baja un tubo hasta el suelo pasando por delante del pequeño reloj de sol grabado en la zona inferior.
61
Reloj 2 Pequeño reloj circular de 28 cm de diámetro, vertical a mediodía, grabado a la altura de la vista en el quinto sillar de la esquina SE de la torre.
La junta del sillar facilita la perforación del agujero de la varilla a la vez que funciona como línea horaria de las seis, característica ésta que sólo habíamos visto en cuadrantes de modelo semicircular. Las líneas horarias parten directamente del orificio de la varilla y terminan en la circunferencia interior de la corona circular donde van escritas las horas en números romanos, de VII de la mañana a V de la tarde. Las VII, VIII, IV y V se leen desde dentro.

Reloj 3. En el sexto sillar de la esquina derecha de la torre y grabado con trazos muy finos un sillar por encima del otro reloj, se encuentra la traza de un pequeño reloj circular a mediodía de 23 cm de diámetro. Está dibujado con líneas tan finas que casi no se aprecian. Tiene la horizontal ligeramente desequilibrada.
62
VILLANUEVA DE TEBA
San Pedro Apóstol. Longitud = -3,16 Latitud = 42,64 Declinación = -5

Lineal grabado en un cuadrado en relieve. Vertical a mediodía. Siglo XVIII.

Situación del reloj de sol en la esquina SE de la sacristía.
Detalle del esquinal que soporta el reloj en su cara sur.
63

Cuadrado. Vertical a mediodía. Gnomon triangular.
Está grabado en un cuadrado en relieve de bordes ligeramente biselados, en un sillar de la esquina sureste de la sacristía, preparado expresamente para albergar la traza. Las líneas horarias parten directamente del orificio de la varilla, sin el habitual semicírculo reservado, y terminan en la banda de las horas.
Numeración romana de V de la mañana a VII de la tarde. Varilla desaparecida. Se leen desde dentro las V, VI, VII y VIII de la mañana y las V, VI y VII de la tarde.
Varilla desaparecida. La impronta que permanece en el emplomado permite clasificarla como triangular.
64

Reloj triple de la parroquia de Avellanosa de Rioja.

RELOJES DE SOL DE BURGOS Arciprestazgo de Oca Tirón

Pedro Novella V.11
65
ABAJAS

Santa María la Mayor. Longitud = -3,57 Latitud = 42,62. Canónico. Circular en el centro del sillar, de 8x45º. Deteriorado.
Portada. Situación del reloj canónico.
Templo románico (segunda mitad del XII) de una sola nave cubierta con bóveda de medio cañón y ábside semicircular con dos columnas adosadas. Portada de dos únicas arquivoltas- la iconografía de la arquivolta interior recuerda la de la iglesia de Soto de Bureba – apeadas en sus correspondientes pares de columnas, con tímpano decorado por pequeños arcos polilobulados y una columna central sobre una ménsula.
66


Reloj 2. Circular en el centro del sillar.
A la derecha de la portada, bajo el sillar del capitel decorado con motivos vegetales, se localiza el reloj. Conserva las tres líneas principales – Tercia, Sexta y Nona- y en el extremo de la prolongación de la Sexta un pequeño arco del círculo exterior.
67
AVELLANOSA DE RIOJA
San Esteban. Longitud = -3,09 Latitud = 42,36.
Reloj doble. Radiales en junta de sillar. Meridiana desviada. Radial en junta de sillar. Meridana desviada.

Localización y fotografías, Vitor Barrio.

Fachada sur de la iglesia. Reloj de sol nº 1. Gráfico A. Cañones.
El sillar de arenisca rojiza sirve de referencia para localizar el reloj.
68

Reloj 1. Radial en junta de sillar. Meridiana desviada.

Reloj 1. Está grabado en la cara sur de uno de los sillares de la esquina suroeste del primer cuerpo de la torre. Traza radial de siete líneas de distinta longitud, con una rayita en el extremo. Líneas de medias horas más cortas. Horas escritas en números romanos de VII de la mañana a I de la tarde. La línea de mediodía está girada hacia la derecha porque la pared de la iglesia declina a levante. Varilla desaparecida con el orificio practicado en la argamasa de la junta.
Reloj 2. Grabado en el mismo sillar que el ejemplar nº
1. Traza radial de siete líneas. Marca desde el mediodía hasta la seis de la tarde. La línea horaria de las seis está grabada sobre la argamasa. Numeración romana. Se leen las siguientes horas: II, III, IV y V. La línea de las doce está girada hacia la izquierda. Orificio de la varilla perforado en la argamasa de la junta.
Gráfico de A. Cañones.
Reloj 3. Grabado cinco filas de sillares por debajo del ejemplar anterior. Tiene también siete líneas horarias. Se encuentra en peores condiciones de conservación que los otros dos. Numeración romana de XII de la mañana a VI de la tarde. Se distinguen algunas cifras. Orificio de la varilla perforado en la argamasa de la junta. Posiblemente se grabó porque no coincidía la hora que marcaban los relojes 1 y 2.
69


Reloj 2. Radial en junta de sillar. Meridiana desviada.
Reloj 3. Radial en junta de sillar. Meridiana desviada.
70
BARRIO DE DÍAZ RUÍZ

Casa rural situada al lado de la iglesia. Longitud = -3,35 Latitud = 42,64. Reloj de sol de serie.

Situación del reloj en la fachada de la casa rural
El reloj adornando la fachada de la casa rural.
Reloj de sol de serie, construido en piedra artificial, empotrado en la segunda planta de una casa situada cerca de la iglesia. Dos aves sujetan con sus picos la filacteria donde se debían haber escrito las horas. Le han colocado una varilla horizontal. No funciona.
71
LOS BARRIOS DE BUREBA

Ermita de San Fagún de los Barrios. Longitud = -3,39 Latitud = 42,65. Circular en el centro del sillar. Traza semicircular de 8x22,5.

Ermita románica de San Fagún. Finales del siglo XII.
Canónico. Traza semicircular de 8 sectores aproximadamente iguales.
Del templo primitivo se conserva el ábside semicircular y la espadaña de cuatro vanos El reloj canónico está grabado en el contrafuerte de la espadaña a la altura de la vista. Circular en el centro del sillar con el semicírculo inferior dividido en 8 sectores. En las labores de rejuntado le taparon el orificio de la varilla.
72
BELORADO

San Pedro Apóstol. Longitud = -3,18 Latitud = 42,42 Declinación = -3. Rectangular horizontal, lucido y pintado. VM. Muy deteriorado.

Fachada oeste de la iglesia de San Pedro. Situación del cuadrante solar.
Grabado y pintado en un rectángulo lucido sobre el muro de mampostería.
73
BERZOSA DE BUREBA

Asunción de Nuestra Señora. Longitud = -3,26 Latitud = 42,62 Declinación = 0. Reloj de sol doble: vertical a mediodía asociado a vertical a poniente.
Situación del cuadrante solar doble en la torre. Siglo XVIII.
El reloj de sol doble se encuentra grabado en las dos caras de un sillar esquinero de la torre, a la altura del frontón de la portada. Probablemente fue calculado por el arquitecto que edificó la torre con el fin de controlar el reloj mecánico cuya esfera, también labrada en piedra, destaca en la torre bajo el cuerpo de campanas.
El reloj de sol meridiano ha perdido la varilla. El vertical a poniente conserva su varilla tipo laña que sirve de referencia para situar el reloj.
74

Rectangular horizontal. Vertical a mediodía.

Presenta el dibujo del reloj las características de los cuadrantes rectangulares de la segunda mitad del XVIII: líneas horarias que parten del pequeño semicírculo trazado alrededor del polo y terminan en la banda reservada para escribir las horas, líneas más cortas que señalan las medias horas, numeración romana y varilla acodada con el orificio de apoyo situado en el extremo de la línea de las doce.
El cuadrante vertical a poniente grabado en la otra cara del sillar.
Líneas horarias paralelas. Líneas más cortas de medias horas. Marca en romanos de las III de la tarde hasta las VIII. Varilla polar en laña, con los orificios de apoyo en los extremos de la línea de las seis.
75
BRIVIESCA

Santa María. Longitud = -3,32 Latitud = 42,54 Declinación = -4. Rectangular horizontal. Vertical declinante a poniente. (1788-1792)
Cuadrantes de reloj mecánico y de reloj de sol.
La construcción de la iglesia de Santa María data del siglo XIV. Fue la primera colegiata histórica de la Diócesis de Burgos y una de las primeras de España. El templo presenta varias fases constructivas de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII.
De finales del siglo XVIII (1788-1792) es la monumental fachada neoclásica levantada a los pies de la iglesia, rematada por dos torres campanario de cuerpo cuadrado y tejado de pizarra con forma de cúpula. Ambas torres lucen en su fachada dos cuadrantes circulares de reloj mecánico tallados en la piedra. En la pilastra de la esquina suroeste, a la altura del alfeizar de las ventanas del primer cuerpo, se sitúa el reloj de sol.
76


Santa Olalla de Bureba. Cuadrante de reloj mecánico. Año de 1793.
Quintanavides. Cuadrante de reloj mecánico. Empotrado.
Los cuadrantes de reloj mecánico labrados en piedra abundan en las iglesias de la zona de Briviesca. En ocasiones las gentes de los pueblos los confunden con relojes de sol. En esta página podemos ver el cuadrante del reloj mecánico de la torre de la iglesia de Santa Olalla que se quedó en proyecto, y el de aguja única de la iglesia de Quintanavides. Los dos cuadrantes de la iglesia de Santa María de Briviesca parece que tampoco sirvieron para el fin con el que fueron construidos.
77


Vertical declinante a poniente. Varilla en “y”, con el extremo enrollado.
El reloj de sol está situado en un sillar al que se le ha alisado la cara para grabar la traza. Declina ligeramente a poniente. Todavía conserva restos de la pintura negra con la que se repasaron líneas y números. Numeración romana de VII de la mañana a VI de la tarde. Varilla de dos apoyos con la punta aplanada y enrollada hacia el interior; el orificio del tramo de apoyo se encuentra en el extremo de la línea de las doce.
78


CAMENO
Santa María la Mayor
Longitud = -3,29 Latitud = 42,57. Semicircular. Vertical a mediodía. Reloj de sol desaparecido.

Iglesia de Santa María la Mayor. Portada y torre.
El presbiterio y el primer tramo de la nave se construyeron en el siglo XVII. En una de las claves de la bóveda de terceletes de este primer tramo de lee una fecha bajo una corona: 1679. El resto de la nave hasta los pies, cubierto con bóveda de lunetos, es posterior. La portada parece como si se hubiera reconstruido tras un hundimiento.
79
Hace unos cincuenta años se añadieron el cuerpo de ladrillo de la torre (según los vecinos que me acompañaron a visitar la iglesia, la anterior estaba situada en la esquina nordeste de la cabecera) y el frontón de la portada. La moldura del frontón se rehizo con ladrillos recubiertos de cemento sobre una fila de sillares de distinta altura. En uno de estos sillares está grabada parte de la traza de un reloj de sol.


Fragmento de reloj semicircular. Traza vertical a mediodía.
Antes de grabar el reloj se preparó la superficie del sillar. Se leen tres números: 6, 7, y
8. Sólo el siete está completo.
Posiblemente proceda de la misma iglesia. Durante las obras no trajeron materiales de ningún otro lugar; según mi informador “había piedra a montón porque se habían hundido una capilla y la torre vieja”.
80
CANTABRANA

Santiago Apóstol. Longitud = -3,46 Latitud = 42,73. Rectangular horizontal. Vertical a mediodía.


Situación del reloj de sol en el remate del contrafuerte.
El reloj de sol en el remate del contrafuerte.
81

Rectangular horizontal. Vertical a mediodía. Siglo XVIII.
Cuadrante rectangular horizontal grabado en un sillar exento que forma parte del remate del contrafuerte sureste de la capilla abierta al lado de la epístola, en el primer tramo de la nave.
Traza vertical a mediodía. Líneas horarias que parten del semicírculo grabado alrededor del polo y terminan en la banda horaria. Horas escritas en números romanos. Conserva las IX y las X repasadas en negro, las restantes han desaparecido o se leen con dificultad. Líneas más cortas de medias horas. En la parte superior se distinguen las letras A y Ñ, que son todo lo que ha llegado hasta hoy de la inscripción de la fecha. Varilla polar de dos tramos, emplomada y con forma de “y”.
Deteriorado por la acción del agua de lluvia que le cae encima desde el alero del tejado. Una grieta recorre la cara del sillar. La fachada sur de la capilla declina a levante, el reloj de sol está mal orientado.
82
CASCAJARES DE BUREBA

San Facundo y San Primitivo. Longitud = -3,23 Latitud = 42,67 Declinación = 11. Semicircular en la cara del sillar, de 12x15º.
Situación del reloj en el contrafuerte de la capilla.


Según la inscripción grabada a ambos lados del arco de acceso al pórtico, la torre estaba ya construida a mediados del XVI. El reloj está grabado en el contrafuerte de la edificación añadida posteriormente a la nave, adosada al lado este de la torre.
83


Desconocemos la fecha de construcción, pero teniendo en cuenta la numeración del reloj-grafías de la cifra 2 en “Z” y de la cifra 5 en “S”-, que observamos repetidas en la fecha del pórtico y que hemos visto también en varios relojes de sol del mismo modelo- podemos datar el reloj de sol de la iglesia de Cascajares en fechas cercanas al 1600.

Cifras 1 y 2. Cifra 5 en ese.
Los números de las 11, 12 y 1 están grabados en el sillar inferior bajo la junta. Reloj semicircular en la cara del sillar, de 12 sectores aproximadamente iguales,
grabado en un sillar esquinero del contrafuerte de la capilla sur a la altura de la vista, con doble semicírculo exterior, horas en números árabes grabadas siguiendo exteriormente el borde del reloj. Son legibles las siguientes: 11, 12, 1, 2, 3, 4 y 5.
84
CORNUDILLA
Natividad de Nuestra Señora. Longitud = -3,42 Latitud = 42,68. Semicircular. Vertical a mediodía.

Está grabado en una placa de arenisca empotrada en una de las pilastras del muro sur de una capilla lateral.
Traza vertical a mediodía, desgastada por la erosión en las dos zonas laterales. Horas escritas en números romanos de VI de la mañana a VI de la tarde, las primeras horas de la mañana y las
últimas de la tarde ilegibles.
Varilla polar acodada de perfil rectangular desaparecida, con el orificio de apoyo en el extremo de la línea de las doce.

Situación del reloj de sol.
Cuadrante semicircular. Vertical a mediodía. S. XVII.
85
CUBO DE BUREBA
San Millán Abad. Longitud = -3,20 Latitud = 42,64 Declinación = -5.

Circular en relieve de borde en arista. Vertical declinante a poniente. Año 1754.

OPERA FABRICAE ANNO 1754
El reloj solar empotrado en la pilastra izquierda de la portada.
Reloj circular en relieve de borde en arista, grabado en un sillar rectangular, empotrado en la pilastra izquierda a la altura del arranque del arco. Construido en 1754, según la inscripción grabada en letras capitales en la portada de la iglesia.
86


Clasificable por el modelo y la fecha de construcción en el conjunto de relojes circulares en relieve del Arciprestazgo de Treviño-Albaina (Arrieta, Argote, Samiano, Albaina…) de la segunda mitad del siglo XVIII.

Argote (Treviño) Año 1765. Albaina (Treviño). Año 1760.
Circular en relieve de borde en arista. Declinante a poniente. Año 1754.
La traza declinante permite situar el orificio de la varilla en la parte superior del círculo. Las líneas horarias parten del semicírculo reservado alrededor del polo y terminan en la circunferencia marco de la banda horaria. Las medias horas están indicadas por pequeñas rayas. Numeración romana de VII de la mañana a VI de la tarde. Varilla polar acodada desaparecida. Orificio de apoyo perforado en la junta del sillar bajo la línea de la una. Mal calculado.
87
FRESNO DE RÍO TIRÓN


San Andrés Apóstol. Longitud = -3,17 Latitud = 42,45 Declinación = 10. Radial en junta de sillar. Deteriorado.

Situación del reloj. Orificio de la varilla.
Las IX de la mañana.
Ha llegado muy poco hasta hoy de este reloj de sol de tipo popular grabado en la pilastra de la esquina SE. En el interior del orificio todavía podemos ver el extremo de la última varilla de madera que le colocaron. En la zona inferior del sillar se leen algunas horas. Una X situada a la derecha de la línea del mediodía indica que el muro declina a poniente.
88
HUÉSPEDA
Asunción de Nuestra Señora. Longitud = -3,55 Latitud = 42,77. Semicircular en el centro del sillar.

Vertical a mediodía. Siglo XVI.
Portada de la iglesia. Situación del reloj de sol.
Portada fechada en 1560, según se lee en una cartela grabada en su friso. El pequeño reloj de sol grabado a su izquierda responde a las características de los relojes de sol de la Diócesis de Vitoria clasificados en el segundo periodo. Podría ser contemporáneo de la portada.
89


Cartela de la fecha. Año 1560.
Semicircular en el centro del sillar. Vertical a mediodía. Foto A. Rivera.
La mayoría de los cuadrantes de la segunda mitad del XVI y de la primera del XVII muestran trazas de ángulos aproximadamente iguales. En el Inventario de relojes de sol de la Diócesis de Vitoria Gasteiz los hemos denominado cuadrantes de 12x15º. Son obra de los canteros que trabajaban en las iglesias en el intervalo de fechas citado que no tenían conocimientos de Gnomónica. Aquí en Huéspeda vemos como los sectores horarios se van abriendo a derecha e izquierda, incrementando su medida a partir de la línea de las doce: se trata de un cuadrante vertical a mediodía.
Horas escritas en números romanos de IX de la mañana a V de la tarde. Varilla polar de un solo apoyo desaparecida.
90
IBRILLOS
San Pedro Apóstol. Longitud = -3,08 Latitud = 42,45. Semicircular en la cara del sillar, de 12x15º. Semicircular en junta de sillar. Muy deteriorado.

Semicircular en la cara del sillar, de sectores aproximadamente iguales. Semicircular en la cara del sillar. Muy deteriorado.

EL AÑO DE 1636 SIENDO CURA EL LICENCIADO JUAN DE VILLAR

Fachada sur de la iglesia antes de la restauración.
Estado actual de la iglesia. Situación de los cuatro relojes de sol.
91

Los cuatro relojes de sol se encuentran en la fachada de la capilla abierta en el segundo tramo de la nave; dos en el muro y otros dos en la pilastra derecha. La inscripción grabada en la cabecera bajo la cornisa proporciona una fecha, año 1639, a partir de la cual pudieron ser grabados los cuatro relojes de sol. Se describen de arriba abajo y de izquierda a derecha.
Reloj 1. Semicircular en la cara del sillar, de 12x15º. R =17cm.
Reloj 1. Es el mejor conservado de los cuatro. Grabado en un sillar de la octava línea, a

2,80 metros del suelo. Numeración romana de VI de la mañana a VI de las tarde. Pequeñas líneas de medias horas. Carece de varilla.
Reloj 2. Semicircular en junta. R =30 cm.
Reloj 2. Grabado con líneas muy finas en un sillar de la pilastra derecha, justo sobre el zócalo, a 2,5 metros del suelo. Corona semicircular para las horas. Podría tratarse de una traza declinante; la pared declina 10º a levante. Varilla desaparecida.
92

Reloj 3. Semicircular en la cara del sillar, de doce sectores. R = 6 cm.

Reloj 3. Grabado en la última fila del zócalo de la pilastra, a 1,70 metros del suelo.
Reloj 4. Semicircular en la cara del sillar, de 13x15º.
Reloj 4. Grabado a la derecha del ejemplar nº 3, a 1,70 metros del suelo. Copia del ejemplar nº 1. Horas en romanos de V de la mañana a VI de la tarde. Líneas de medias horas.
93
Casa de la Plaza España. Longitud = -3,08 Latitud = 42,45. Circular grabado y pintado. Vertical a mediodía. Siglo XVIII.

Está empotrado en la primera planta de una casa del XVIII. La fachada ha sido restaurada recientemente pero el reloj, según nuestro informador, permanece en su situación original. El saliente alero ha determinado la baja posición del reloj para evitar la sombra cuando el sol está alto.
En Ibrillos hemos recogido un curioso sistema popular para conocer la hora. Cuando era niño nuestro informador, el señor Celestino, un hombre del pueblo, calculaba la hora midiendo a ojo la altura del sol. Cuando le preguntaban la hora se giraba hacia el sur, siempre hacia el mismo monte de la sierra, y estiraba el brazo con el puño cerrado y el pulgar hacia arriba. Como suele suceder en estos casos, el relato termina con un “se equivocaba por muy poco” o “siempre daba en el clavo”.
94


Circular grabado y pintado. Vertical a mediodía.
Detalle de la policromía del reloj. Las VIII y las X.
Responde a la tipología de los relojes circulares del XVIII. Pintado al menos en tres colores: blanco el fondo, almagre en las líneas y números horario, y negro en el marco exterior y decoraciones de las cuatro esquinas. Conserva la varilla original, acodada y emplomada.
95
LENCES DE BUREBA

Ermita. Longitud = -3,49 Latitud = 42,63. Circular. Traza desaparecida.

Ermita en ruinas. Situación del reloj solar.
Reloj de sol circular. Traza desaparecida.
La ermita en ruinas se encuentra a las afueras del pueblo. En su fachada sur, cerca de la cabecera destaca entre la piedra rojiza el sillar de arenisca donde se encuentra el reloj. Sólo ha llegado hasta hoy la banda circular de las horas y el pequeño orificio de la varilla. Suponemos que estuvo pintado.
96
MADRID DE LAS CADERECHAS
Los Pilones. Casa nº 14. Longitud = -3,53 Latitud = 42,77. Reloj de serie.




Reloj de sol de serie fabricado en molde de cemento.
Traza lineal grabada en un cuadrado rehundido que le sirve de marco, con los números en relieve y pintados de negro en el extremo de la línea horaria correspondiente. Modelo bastante habitual, lo hemos visto repetido en varios lugares. Porta leyenda sobre la traza: TEMPVS FUGIT
97
MARCILLO

Santa Águeda Virgen y Mártir. Longitud = -3,27 Latitud = 42,67. Grabado circular en el centro del sillar. Muy deteriorado.

La portada del XIII bajo la torre. Situación del grabado.
Grabado circular en la primera dovela derecha del arco de la portada.
98
MIRAVECHE

Santa Eulalia de Mérida. Longitud = -3,20 Latitud = 42,67 Declinación = 19. Rectangular horizontal. Vertical a mediodía orientado. Siglo XVIII.
Torre de la iglesia. El reloj de sol con la varilla apuntando al cielo.
Reloj de sol exento, grabado en un sillar orientado apoyado en el saliente de la pilastra izquierda de la torre.
99


Inscripción pintada en la torre a la derecha del reloj
Rectangular horizontal. Vertical a mediodía orientado. Siglo XVIII.
Ha sufrido recientemente una descuidada restauración: líneas horarias y marco repasados, números pintados de negro y la varilla, polar y de dos apoyos en el reloj original, se ha sustituido por otra descolocada que mira al cielo.
La leyenda SINE SOLE SILEO alusiva a la inutilidad del cuadrante cuando el sol no luce, también está repintada. Sorprenden en ella los puntos sobre las ies, podría ser un añadido del “restaurador” del reloj.
100
NAVAS DE BUREBA
San Blas. Longitud = -3,32 Latitud = 42,68. Cruz con inscripción y orificio central.
Circular en el centro del sillar de tipo popular, de 18 sectores aproximadamente iguales. Cuadrado. Tipo popular,
Circular en el centro del sillar.


Estado del templo sin la sacristía y con el tejado del ábside restaurado.
101
Templo de una sola nave de tres tramos cubiertos con bóveda de aristas, ábside semicircular, fechada a finales del siglo XII, con dos columnas triples que lo dividen en tres paños y dos originales ventanales de arquivoltas polilobuladas abiertas en el paño central y en el muro sur del tramo recto del presbiterio.
El ventanal abierto en el muro sur del tramo recto del presbiterio ha permanecido semioculto tras el tejado de la sacristía hasta su derribo. La reciente restauración de la iglesia ha sacado a la luz dos grabados ocultos: una cruz situada a la derecha del ventanal del muro sur y un reloj de sol circular de tipo popular grabado a la derecha de la pequeña puerta de la caja de pesas del reloj.

La misma cruz que hemos visto grabada en las portadas románicas de varios templos de la Diócesis de Burgos (Marcillo, Los Barrios de Bureba, ermita de Nª Sª de las Eras de Santa Gadea del Cid, El Almiñé…), aquí en Navas de Bureba aparece con una inscripción a su alrededor (números romanos del I al XII escritos en sentido contrario a las agujas del reloj) y un orificio central que quizá pudo servir para insertar una varilla.
Iglesia románica de El Almiñé. Cruz labrada en la portada sur
102




Los Barrios de Bureba. Cruz. Marcillo. Cruz.

Ermita de la Virgen de las Eras de Santa Gadea del Cid. Cruces.
Navas de Bureba. Cruz con inscripción y orificio central. ¿Reloj canónico?
103

En la intersección del círculo con sus ejes de coordenadas se encuentran los cuatro puntos que han servido para trazar los cuatro arcos que pasan por el centro y delimitan la cruz de cuatro brazos iguales.

Reloj 1. Reloj circular de tipo popular.
Detalle de la traza semicircular de 18 sectores.
Reloj 1. Situado en un sillar del muro sur de la caja de pesas del reloj mecánico a la altura de la vista. Grabado en el centro del sillar con orificio central para la varilla, traza semicircular de 18 sectores aproximadamente iguales y corona para escribir las horas de cuatro de la mañana a nueve de la tarde. Numeración combinada – conserva 4, 5, 6,
7, 8, 9, X, XI, XII, y 1, 2, y 3 que confirma, junto a las líneas horarias añadidas, manipulaciones del trazado original. Por el tipo de numeración podría fecharse a finales del XVIII o principios del XIX, antes de la construcción de la sacristía. Pequeña varilla de alambre, horizontal y descentrada. No es la original, el pequeño orificio circular que la soportaba está tapado.
104

Reloj de sol cuadrado de tipo popular, de 12 sectores.

Reloj 2. Grabado en un sillarejo curvo del husillo, a unos cuatro metros del suelo. Cuadrado de tipo popular, de doce sectores aproximadamente iguales, horas en números arábigos, de 6 de la mañana a 6 de la tarde, algunos de ellos cubiertos por la argamasa de rejuntado. Varilla descentrada y mal orientada.
Circular en el centro del sillar. Deteriorado.
Reloj 3. Grabado también en el muro del husillo, bajo el ejemplar anterior y a la altura de la vista. Conserva el orificio de la varilla y cinco líneas horarias.
105
OÑA
Monasterio de San Salvador de Oña. Longitud = -3,41 Latitud = 42,73. Vertical declinante a poniente. Siglo XVI.

Vertical declinante a levante. Siglo XVI.
El reloj de sol del ala norte del claustro antes de la restauración. VDP.
Los dos relojes de sol están grabados en el muro del claustro bajo la plataforma de sendos balcones del piso superior añadido a principios del XVII. El balcón da sombra al cuadrante durante casi todo el día y la traza desaparece en los sillares de la plataforma. Los cuadrantes podrían ser anteriores a la construcción de la segunda planta del claustro.
Por el momento no contamos con más imágenes. La fotografía fue tomada en una visita realizada en el 2000. Actualmente el claustro está en obras.
106

El 6 de diciembre de 2008, un día de lluvia y nieve, visité el claustro recién reformado. Según el guía del monasterio el claustro alto es obra de finales del XVI. Los dos relojes de sol se construyeron antes de levantar el claustro alto.

Crujía norte. Vertical declinante a poniente. Declinación = -20º.
Crujía oeste. Cuadrante vertical declinante a levante. Declinación= 70º
El primer piso del claustro de estilo gótico, atribuido a Juan de Colonia, fue edificado a principios del XVI. Tiene planta rectangular, con arcada de seis vanos en las alas norte y sur, y solamente de cinco arcos en las alas este y oeste. A principios del XVII se le añadió una segunda planta.
107

Reloj 1. Está situado bajo el balcón izquierdo del ala norte del claustro alto. La repisa del balcón se empotró en el muro del claustro bajo, inutilizando el reloj de sol.
En las juntas del sillar cuadrado del remate inferior de la repisa, cubiertas de cemento en la reciente restauración, (ver fotografía de la pág.
41) se observa como se interrumpe el trazado de las líneas horarias.
Otro tanto ocurre en el corte en diagonal de la repisa que se ha tenido que rellenar con una pequeña pieza triangular. No cabe duda de que el reloj de sol estaba allí antes de edificar el segundo piso del claustro.

Reloj 1. Cuadrante circular grabado y pintado. Vertical declinante a poniente.
Tipología frecuente en la primera mitad del XVIII pero muy rara en el siglo XVI. Marca de VIII de la mañana a V de la tarde en la correspondiente banda horaria. Las líneas de medias horas van grabadas en el interior de otra banda que no hemos visto repetida en los ejemplares del XVIII. Bandas, líneas horarias y numeración estuvieron pintadas de negro. Mitad inferior deteriorada: el agua que cae en la repisa se precipita por la superficie del muro.
108

Reloj 2. Cuadrante circular grabado y pintado. Vertical declinante a levante.
Reloj 2. Situado bajo la repisa del balcón central del ala oeste del segundo piso del claustro. Se diferencia del anterior en la numeración: marca en números arábigos de 6 de la mañana a 12 del mediodía (si tuvo alguna línea horaria a la tarde, ha desaparecido). La utilización de números arábigos en lugar de romanos es consecuencia del reducido espacio en el que se debe escribir la numeración horaria.
)
En la mitad superior de la banda horaria portaba una inscripción de la que sólo se ha conservado la primera y la última letra.
109


Reloj 1. VDP. El reloj de sol durante las obras del año 2011.
110


Reloj 2. VDL. El reloj de sol durante las obras del año 2011.
111
PENCHES
Caserón del siglo XVIII, a la orilla de la carretera. Longitud = -3,37 Latitud = 42,72.

Radial de tipo popular.

Situación del reloj. Tras la casona, la parroquia de San Martín Obispo.
El reloj de sol apenas es visible desde la portalada.
112

Reloj radial de modelo popular. ¿Varilla en la junta?
Grabado y repasado en negro en un sillar de la jamba izquierda del balcón. Los ángulos de las seis son desmesurados.
113
PIEDRAHITA DE JUARROS

Santa Leocadia Virgen y Mártir. Longitud = -3,43 Latitud = 42,42. Semicircular en la cara del sillar. Vertical a mediodía.
Situación del reloj de sol de sol en la portada sur.
La iglesia se construyó en el año 1793, según reza una inscripción grabada en una placa empotrada en la fachada sur: El reloj se encuentra grabado en el último sillar de la pilastra derecha de la portada neoclásica, abierta a los pies de la iglesia.
114


OPERA FABRICAE ANNO MDCCXCIII
Cuadrante semicircular. Finales del XVIII.
La varilla horizontal actual es añadida, la original era polar. También se le han añadido recientemente algunos números horarios: X, XI, XII, I y II. Los ángulos no son correctos.
115
QUINTANAURRIA

San Adrián. Longitud = -3,45 Latitud = 42,56. Grabado radial de dos líneas.

Iglesia de San Adrián. Situación del reloj.
Orificio de la varilla y dos líneas.
Situado en el muro sur de la nave, cobijado bajo el pórtico, a la izquierda de la portada y a la altura de la vista.
116
QUINTANILLABÓN

San Andrés Apóstol. Longitud = -3,30 Latitud = 42,59. Circular de borde irregular. Traza radial vertical a mediodía.

El reloj circular en la pilastra del pórtico.
Cuadrante vertical a mediodía. Siglo XVIII.
117
Se encuentra grabado en una placa de piedra redonda de borde irregular que remata en la parte superior en tres lados rectos que forman un trapecio isósceles con la línea de las seis.

Reloj de sol radial de líneas horarias de distinta longitud. Traza vertical a mediodía. Numeración arábiga de 6 de la mañana a 6 de la tarde. Conserva la numeración de las horas siguientes: 7, 8, 3, 5 y 6. Cifra 3 de tramo superior recto y cifra 5 de grafía falciforme invertida. Esta grafía de la cifra 5, no utilizada en los relojes de sol del territorio de la Diócesis de Vitoria-Gasteiz, es bastante frecuente en los cuadrantes rectangulares del siglo XVIII, localizados en la Comunidad de Cantabria.
Reloj de Oyón (Rioja alavesa.)
El reloj de la fotografía superior, localizado en la fachada de una casa de la plaza mayor de Oyón, recuerda en la irregularidad de su borde al reloj de sol de la iglesia de Quintanillabón. Para su construcción se utilizó una antigua fregadera de piedra, rompiendo los bordes con una piqueta para conseguir una forma redonda
Si el reloj de la iglesia de Quintanillabón se encontrara en su emplazamiento original, las roturas de los bordes no podrían haberse producido. En la zona inferior las líneas horarias no terminan y los números han desaparecido. Todo parece indicar que la placa original en la que está grabado el reloj era cuadrada o rectangular. Apuntamos la posibilidad de que estuviera sujeta con anclajes al muro. Líneas y números conservan restos de pintura negra
118
REDECILLA DEL CAMINO
Nuestra Señora de la Calle. Longitud = -3,06 Latitud = 42,43. Reloj de sol triple: vertical a mediodía, a levante y a poniente

La iglesia de Redecilla del Camino cuenta con un extraordinario ejemplar de reloj de sol triple.
Dos cuadrantes – vertical a mediodía y vertical a levante - están grabados en un gran sillar orientado, empotrado en la esquina sureste de la nave, a considerable altura, bajo la saliente cornisa del tejado que le da sombra durante el verano.
El cuadrante vertical a levante ha quedado parcialmente inutilizado por una construcción posterior, adosada a la cabecera, que dificulta la lectura del reloj.

El tercer cuadrante, vertical a poniente, está grabado en un sillar rectangular empotrado en la esquina noroeste.
Situación de los cuadrantes vertical a mediodía y vertical a poniente.
119


El reloj doble bajo la saliente cornisa.
Reloj 1. Vertical a mediodía orientado. Reloj 2. Vertical a levante. Fotografía del 28/2/09 a las 9:42. Los dos relojes marcan la misma hora.
120
Reloj 1. El reloj de sol circular ocupa toda la cara del sillar. En la corona circular exterior lleva escritas las horas en números romanos, de VI de la mañana a VI de la tarde. Completan el dibujo dos pequeños círculos: uno alrededor del gnomon que sirve para distribuir las líneas horarias; y otro en el centro geométrico del reloj, simplemente decorativo, que circunscribe un hexafolio. Pequeñas líneas marcan las medias horas. Las líneas horarias correspondientes a las seis, mañana y tarde, no están grabadas. Las restantes líneas cambian de dirección cuando se acercan al círculo distribuidor para unirse en un punto de su borde: la línea de las cuatro se une con la de las cinco; la línea de las dos, con la de las tres; las diez, con las nueve, y las ocho con las siete. Entre los dos círculos lleva grabadas cuatro equis. Todo el conjunto forma con el círculo distribuidor un pequeño sol radiante. Varilla original de dos apoyos, en “y”, emplomada y rematada en una bolita.


Reloj 2. Vertical a levante. Foto Vitor Barrio.
Reloj 2. Las líneas horarias como corresponde a un reloj vertical a poniente son paralelas y están limitadas por un rectángulo grabado que forma la banda horaria con los bordes del sillar. Líneas grabadas de cuatro a once de la mañana. Numeración en arábigos de 5 a 11 de la mañana, con los números grabados en los dos extremos de la línea horaria. Varilla tipo laña; los dos extremos terminan en una bolita. Es igual que la del reloj a poniente. La grafía del 5 del reloj a poniente y del reloj a levante coincide con la de la fecha grabada en el dintel de una de las ventanas del muro sur; el lugar donde se encuentra y el hecho de estar grabada en grandes caracteres inducen a pensar en una reconstrucción del templo a mediados del XVIII. La fecha podría ser también la de la construcción del reloj. La superficie vacía entre las líneas de las diez y de las once está ocupada por el anagrama AM escrito en grandes caracteres que se complementa con el IHS que veremos en el reloj a poniente.
121


Gráficos de A. cañones.

Fachada norte de la iglesia. Situación del reloj a poniente.
Reloj 3. El sillar girado 30º para orientar el reloj de sol a poniente.
122

Reloj 3. Vertical a poniente.
Reloj 3. La fachada principal de la iglesia declina 30º a levante. El ángulo de giro de este sillar con relación al muro es igual que el del sillar cúbico que soporta las trazas a mediodía y a levante situado en la esquina opuesta, de tal manera que las caras de los dos relojes son paralelas. Aunque la arista superior está deteriorada por la erosión, se puede apreciar mejor el dibujo del reloj de sol que en el ejemplar a levante. Las líneas horarias están limitadas por un rectángulo grabado que conforma la banda horaria con el borde del sillar. Las horas, numeradas en arábigos, se escriben en los dos extremos de cada una de las líneas horarias, de 1 a 8 de la tarde. La superficie vacía entre las líneas de la una y de las dos está ocupada por el anagrama IHS escrito en grandes caracteres. La letra hache sirve de peana a una cruz.
A la derecha de las líneas se lee la numeración horaria completa: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. La de la izquierda que corre por la zona superior casi ha desaparecido; aún así, cerca del punto de apoyo de la varilla se leen los números correspondientes a las 5, 6, 7, y 8. La línea de las dos, igual que ocurre con la de las diez en el reloj de sol a levante, casi coincide con la diagonal. La varilla es idéntica a la del ejemplar a levante, también está rematada en sus extremos por dos bolitas.
123
RIOQUINTANILLA

San Emeterio y San Celedonio (finales del siglo XII). Grabado circular. Muy deteriorado.
Situación del círculo grabado en la base del contrafuerte

La porosidad de la toba dificulta la localización del grabado. Se encuentra a la izquierda de la portada, en la tercera fila de sillares. Parte de la circunferencia y los diámetros vertical y horizontal es todo lo que queda de lo que pudo ser el reloj canónico de la ermita.
124
SANTA CRUZ DE VALLE URBIÓN
Nuestra Señora de la Asunción. Longitud = -3,22 Latitud = 42,30. Radial en junta de sillar, de 12 líneas.

El reloj de sol se encuentra grabado en la fachada sur. La iglesia está construida en mampostería; y la portada, pilastras, cornisa y recerco de vanos en sillería.
Para grabar el reloj de sol se ha aprovechado uno de los sillares de la pilastra central, el situado en la sexta línea contando desde el suelo.
La traza es radial, carece del habitual semicírculo distribuidor, y aprovecha la junta superior del sillar para colocar la varilla. La que actualmente posee, un trozo de alambre de cobre, se la han colocado recientemente.
Tiene 13 sectores y las líneas horarias terminan todas en un punto.

Pilastra. Situación del reloj de sol.
Radial de sectores aproximadamente iguales.
125
SANTA OLALLA DE BUREBA

Santa Eulalia. Longitud = -3,44 Latitud = 42,47. Cuadrado. Vertical a mediodía orientado.

Situación del reloj de sol en la pilastra del pórtico.
Estado actual de la varilla del reloj de sol.
126

Vertical a mediodía orientado. Varilla acodada.
Iglesia construida en el siglo XVI. Grabado en una placa cuadrada empotrada en la pilastra que se encuentra a la derecha de la portada plateresca, a la altura del tejado de la sacristía. Girado a mediodía, con el objeto de corregir la pequeña declinación a levante de la pared. Posiblemente relacionado con el cuadrante del reloj mecánico labrado en el campanario el año 1793.
Horas escritas en números arábigos en la banda exterior, de 6 de la mañana a 6 de la tarde. Cifra 8 en bucle abierto
Varilla acodada, mal orientada, con el orificio de apoyo perforado en el extremo de la línea de las doce. Podría tratarse de la original que tras desprenderse se volvió a colocar al revés.
127
SOTO DE BUREBA

San Andrés. Longitud = -3,29 Latitud = 42,67. Canónico circular en el centro del sillar. Manipulado. Canónico circular en el centro del sillar.

Iglesia de Soto de Bureba. Finales del siglo XII.
Circular en el centro del sillar. Manipulado.
128
Templo románico de finales del XII, de una sola nave e interesante iconografía en las tres arquivoltas y capiteles de su portada.

Reloj 1. A la izquierda de la portada, a la altura de la vista, podemos ver grabado en el centro de un sillar, un reloj canónico de 17 cm de diámetro. Las múltiples líneas añadidas, muchas de ellas descentradas, hacen irreconocible el dibujo original.
Reloj 2. Circular en el centro del sillar. Deteriorado por la erosión.

IN NOMINE / DOMINE / NOSTRI / IEHS (u) XR (ist) I / ISTA ECCL / ESIA CLA / MANT / S(an) C (t) I ANDRE (ae) / ERA M / CCXIIII / ISTE PORTAL / FECIT PTR / US DA EGA / IHOHANES / MICHAEL
129
TERRAZOS

San Juan Bautista. Longitud = -3,36 Latitud = 42,61. Circular en el centro del sillar.

Situado en la pilastra izquierda del pórtico.
Circular en el centro del sillar. Muy deteriorado.
130
VALMALA


San Martín Obispo. Longitud = -3,25 Latitud = 42,30. Semicircular en junta de sillar, de 12x45º. Semicircular en junta de silla, de 14 sectores.

Espadaña. Mediados del XIX. Ábside. Siglo XII.
La nueva nave de la iglesia construida con orientación norte-sur.
131


Reloj 1. Semicircular en junta de sillar, de 12 sectores. VM.
Reloj 2. Semicircular en junta de sillar, de 14 sectores.
Los dos cuadrantes están grabados en el muro sur del presbiterio de la iglesia románica. Ambos son anteriores a la construcción de la actual iglesia, de una sola nave con orientación norte-sur, que determinó el derribo de la nave románica quedando el
ábside como simple capilla lateral.
Reloj 1. Grabado en el sillar central de la línea de sillares situada inmediatamente encima del pequeña ventana del ábside. Marca de seis a seis pero la numeración sólo abarca desde las siete de la mañana a las cinco de la tarde. Las horas están marcadas con líneas puntos. Los puntos entran a formar parte de la numeración horaria en lugar de la cifra romana I. Hay un reloj de sol en la iglesia de Castrillo de Solarana en el que también se ha sustituido las ies por puntos.
Reloj 2. Grabado a la altura de la vista, cuatro filas de sillares por debajo de la ventana. Las horas van señaladas con puntos en el semicírculo. Línea de mediodía. Catorce sectores aproximadamente iguales. Orificio perforado en la junta.
132
Casa particular. Longitud = -3,3 Latitud = 42,3.
Rectangular horizontal. Vertical a mediodía orientado. Año 1827.


Situación del reloj en la fachada lateral de la casa.
133



El reloj fue construido en el año 1827, fecha de edificación de la casa, según puede leerse en la inscripción grabada en el dintel del balcón de su fachada principal.
El esquinal se sale de la pared con el fin de que la cara que contiene el reloj esté orientada a mediodía. En la foto superior podemos observar el ángulo de giro que coincide con el ángulo de declinación a levante (14º) de la pared. La traza, vertical a mediodía, va inscrita en un rectángulo grabado que limita la banda horaria con los bordes del sillar. Las horas están escritas en números arábigos, de 6 de la mañana a 6 de la tarde. Líneas cortas de medias horas. Varilla de hierro, de perfil plano, emplomada, de dos apoyos en “y”, con el tramo de apoyo perpendicular al plano del reloj.
La cercanía de la casa contigua tiene como consecuencia que durante el invierno el reloj permanezca en sombra.
134
LAS VESGAS DE BUREBA
San Martín Obispo. Longitud = -3,34 Latitud = 42,63. Circular. Muy deteriorado. Siglo XVII.

Semicircular.
Situación de los dos relojes de sol en el muro del pórtico.
135


Reloj 1. Circular con orificio central. Mal conservado.
Reloj 2. Circular en el centro del sillar. Manipulado.
Reloj 1. Grabado a la derecha del arco del pórtico, a unos cuatro metros de altura. Se encuentra en muy mal estado de conservación. El grabado invade tres sillares. Son visibles todavía el orificio central, tres círculos concéntricos y algunos números romanos de las horas.
Reloj 2. Copia del anterior cercana al suelo por lo que no se ha librado de manipulaciones posteriores. La última bastante reciente: le han tapado el orificio de la varilla con cemento.
136
VILEÑA

El Salvador. Longitud = -3,32 Latitud = 42,62. Rectangular horizontal. Invertido.

El reloj de sol en la esquina SO de la torre.
Detalle del reloj con señales de la reciente restauración.
137

El reloj de sol después de girar la imagen 180º.
El reloj se encuentra en posición invertida. En la fotografía superior podemos apreciar la traza del reloj después de girar la imagen 180º. En la banda exterior se pueden leer todavía algunas horas escritas en romanos: VII, VIII, XI, II…
Se ha restaurado recientemente. Podemos observar a su alrededor argamasa de distinto color que la del muro. La grieta que atravesaba diagonalmente el sillar y la rotura de la parte inferior se han cubierto con rellenado con cemento blanco. La gente del pueblo lo recuerda desde siempre en la esquina de la torre. Debemos suponer que procede de otro lugar. Si hubiera sido construido por los canteros que edificaron la torre no lo habrían colocado al revés.
La varilla también confirma que el reloj procede de otro lugar. Sobre la línea de las doce permanece incrustado el tramo de apoyo y en el extremo superior de la línea de las doce se aprecia un pequeño canal donde estaba el orificio de la varilla.
138

Monasterio de San Juan de Ortega

RELOJES DE SOL DE BURGOS Arciprestazgo de San Juan de Ortega

Pedro Novella V.11
139
Relojes semicirculares del conjunto de Saldañuela, último cuarto del XVI
Son tan parecidos los cuadrantes agrupados en este conjunto que se puede atribuir su autoría, sin temor a equivocarse, a un cantero que trabajó en las iglesias de la zona en las últimas décadas del siglo XVI. Se puede afirmar también que su dominio del oficio no iba parejo con su habilidad en el arte de calcular relojes de sol: dibujó una traza a mediodía en la iglesia de Hontoria de la Cantera en un muro que declina a poniente, y no supo solucionar el problema que le planteaba la declinación a levante de la cara del gran sillar del contrafuerte sur de la iglesia de Villangómez, una vez empotrado. Por esta razón, quizá, resolvió utilizar sillares orientados para grabar en ellos cuadrantes a mediodía en las iglesias de Quintanilla Somuñó y Villamiel de Muñó.
Otra característica común a este conjunto de relojes de sol es su desmesurado tamaño, comparado con el de los pequeños relojes semicirculares grabados en muros del XVI, localizados en las iglesias de la Diócesis de Vitoria-Gasteiz, Soria-Osma, Pamplona- Tudela y Calahorra y La Calzada-Logroño. El de la iglesia de Hontoria de la Cantera, por ejemplo, mide 1,40 metros de diámetro; el de la de Villangómez, 1,20. El enorme semicircular meridiano de 2,20 metros de diámetro del reloj de sol triple del cercano palacio de Saldañuela tuvo influencia en el tamaño de estos cuadrantes, no se me ocurre otra explicación.


Libro de Reloges Solares
Pedro Roiz. Año 1575. Localidades
A. Palacio de Saldañuela VM B. Hontoria de la Cantera VM C. Villangómez VDL
D. Albillos VM
E. Villamiel de Muñó VMO F. Quintanilla Somuñó VMO
Características:
Modelo semicircular: dos de ellos grabados directamente en el muro, cuatro en sillar. Numeración: romana. Varilla de dos apoyos, conservada en un solo ejemplar (Quintanilla de Somuñó). Cinco trazas a mediodía, dos de ellas orientadas, y una declinante a levante mal calculada. Tres fechados: Albillos (1587), Quintanilla Somuñó (1591) y Villamiel de Muñó (1598).
140


Sarracín. Palacio de Saldañuela. Meridiano del reloj triple. Ca. 1555.

Hontoria de la Cantera. San Miguel Arcángel. Segunda mitad del XVI.
Villangómez. San Cosme y San Damián. Segunda mitad del XVI.
141






Albillos. Casa, c/ de la Merced nº 20. Fechado en 1587. ¿Desubicado?

Grafía de las cifras 5 (en ‘S’ y falciforme invertido) y 8 (en bucle abierto).
Quintanilla Somuñó. San Andrés Apóstol. Fechado en 1591.
142

Villamiel de Muñó. San Miguel Arcángel. Fechado en 1598.

En ningún ejemplar del conjunto se ha grabado el semicírculo distribuidor, las líneas horarias parten directamente del orificio de la varilla. En los cuadrantes de Villamiel de Muñó y Quintanilla Somuñó se ha reservado una pequeña zona que evita el amontonamiento de las líneas horarias, pero que no es semicircular porque las centrales son un poco más cortas. En tres cuadrantes – Hontoria de la Cantera, Villangómez y Villamiel de Muñó – las horas se leen desde fuera. En los dos restantes – Albillos y Quintanilla Somuñó – las V y las VI de la tarde se leen desde dentro. En Villangómez, al mantener el tamaño de las letras en los sectores más cerrados, las cifras se amontonan y no coinciden con las líneas.
Albillos. Santa María la Mayor. Fechado en 1593.
143

Varillas de los relojes de sol del Arciprestazgo de San Juan de Ortega
Varilla original. San Andrés Apóstol. Quintanilla Somuñó. Fechado en 1591.
Es una suerte que el reloj semicircular orientado de Quintanilla Somuñó conserve la varilla original, podría servir de modelo para reponer las de los demás cuadrantes del grupo. Habría que quitar la horizontal que se ha colocado al reloj de sol de la iglesia de Hontoria de la Cantera y la triangular del de la de Albillos (1593).

En el Arciprestazgo de San Juan de Ortega se ha repuesto la varilla a un buen número de relojes. En ningún caso se ha respetado la tipología original, todas las varillas repuestas son horinzontales.

San Pedro de Cardeña. Claustro viejo. Celada del Camino.
Reloj de sol de la parroquia de Hontoria de la Cantera. La varilla es un tubo.
144

Reloj de sol de la parroquia de Villafría de Burgos.


Otros relojes de sol con varilla horizontal repuesta: iglesia de San Roque de Cogollos, Natividad de Nuestra Señora de Revilla del Campo y ermita de Orbaneja de Río Pico. En los ejemplares del monasterio de San Juan de Ortega (nº 2), ermita del Cristo de los Buenos Temporales de Sarracín y San Martín Abad de Torrelara se ha puesto un clavo.


Relojes de sol de las parroquias de Modúbar de la Emparedada y Saldaña de Burgos.
Relojes de sol de la Granja del Reloj de Modúbar y de la iglesia de Hormaza.
La mayoría de los relojes de modelo rectangular, por el contrario, conservan la varilla original. Algunas de ellas muy interesantes, bien forjadas y terminadas en punta de flecha: Granja del Reloj de Sol y Asunción de Nuestra Señora de Modúbar de la Emparedada, Exaltación de la Santa Cruz de Saldaña de Burgos y San Esteban Protomártir de Hormaza.
145
También hay en el arciprestazgo de San Juan de Ortega una buena representación de varillas originales del modelo en “Y” de perfil plano en relojes más modernos (siglos XVIII y XIX): parroquias de Matalindo, Carcedo de Burgos, Tornadijo, Pineda de la Sierra, Urrez, Castrillo del Val, Cubillo del César y Tornadijo. Y también del mismo modelo, pero de perfil circular, en la iglesia Cubillo del Monte (sólo conserva el tramo de apoyo).


Varillas acodadas de perfil plano (XVIII y primera mitad del XIX): iglesia parroquial de Quintanalara y monasterio de San Pedro de Cardeña (reloj de sol del Patio del Cid).


Relojes de sol de las parroquias de Castrillo del Val y Cubillo del César.


Relojes de sol de las parroquias de Urrez y Pineda de la Sierra.
Relojes de sol de las parroquias de Tornadijo y Carcedo de Burgos.
La varilla del reloj de sol de Urrez presenta una pequeña muesca en el extremo, la de
Pineda de la Sierra es la única que el tramo de apoyo curvo.
146

Reloj de sol de la parroquia de Matalindo. Desprendida del apoyo.
En la varilla de Tornadijo, el extremo semeja la cabeza de un elefante. En la varilla del reloj de sol de la parroquia de Matalindo se puede observar el ensanchamiento del extremo del tramo de apoyo, que facilita la sujeción pero que no ha evitado el desprendimiento porque la varilla está sin emplomar. Todas están sujetas con plomo.


Varillas acodadas de perfil plano:
Relojes de sol del monasterio de Cardeña (Patio del Cid) y parroquia de Quintanalara. Varillas de dos apoyos en relojes de sol sin orificio en el polo, Revillarruz y claustro


viejo de San Pedro de Cardeña (desaparecida):
Varillas de los relojes de Revillarruz y del claustro viejo de San Pedro de Cardeña.
147

ALBILLOS (San Juan de Ortega)
Santa María la Mayor.
Longitud = -3,79 Latitud = 42,27.
Semicircular en junta de sillar. Vertical a mediodía. Circular en la cara del sillar, de sectores iguales. Grabado de tipo popular a la izquierda del pórtico.

Situación de los dos relojes de sol en el muro del pórtico.

La iglesia de Santa María la Mayor, construida a mediados del siglo XIII, consta de una sola nave de tres tramos y cabecera compuesta por un tramo recto y ábside semicircular, y portada abierta al sur en el tramo central de la nave. A principios del siglo XVI se añadió al norte una nave de cuatro tramos, se recreció la fábrica románica con mampostería dotándola de nuevas bóvedas, y se levantó la torre de planta cuadrada a los pies de la nave.
Posteriormente se construyó sobre la fachada sur el pórtico renacentista, abierto con tres arcos escarzanos rebajados apoyados sobre columnas. En el muro de la pequeña dependencia situada a la derecha del pórtico se encuentran grabados dos relojes de sol. El más pequeño, grabado con trazos muy finos, pasa desapercibido. El otro reloj, de mayor tamaño y buena factura, ha sido objeto de una nefasta restauración.
148





Reloj 1. Semicircular en junta de sillar. Vertical a mediodía.
Reloj 1. Numeración en arábigos de 6 de la mañana a 6 de la tarde. Cifra 2 en “Z” y 5 en “S”. La cifra 4 está mal pintada, la original es cerrada. Restaurado. Varilla acodada desaparecida, con el apoyo en el extremo de la línea de mediodía. Se le ha añadido un gnomon triangular de chapa, enmarcado en varilla de ferralla, con el lado superior horizontal. Se ha alterado la grafía de las cifras 4 y 8. La cifra 8 original era de “bucle abierto”; la cifra 4, cerrada.
En la web Relojes de sol de la Tierra de Campos se clasifica como ‘típico canónico’: “Típico reloj canónico de horas desiguales. Los relojes canónicos se encontraban en la
pared meridional de las iglesias y su función era marcar las horas canónicas. También eran conocidos como relojes de misa. Fueron muy populares hasta finales del siglo XV, cuando comienzan a construirse los relojes de sol con el gnomon dirigido hacia la estrella Polar.” Aunque “la fecha es un poco tardía para este tipo de reloj”, hay autores que fechan algunos relojes canónicos en el XVIII, XIX, e incluso en el XX.
149

Circular en la cara del sillar. Traza semicircular de 12x15º. Doble círculo.

Reloj 2. Grabado con líneas muy finas en la cara de un sillar situado cuatro hileras por debajo del reloj nº 1. Las líneas horarias rebasan el círculo exterior. Tampoco es canónico, marca de seis de la mañana a seis de la tarde. Varilla horizontal desaparecida. Sencilla cruz en la prolongación vertical de la línea de mediodía.
Reloj 3. Tres círculos concéntricos, líneas de trazo descuidado y orificio central.
150

Casa, calle de la Merced nº 20. Longitud = -3,79 Latitud = 42,27. Semicircular en la cara del sillar. Vertical a mediodía. Año 1587.

La casa es moderna la fachada declina a poniente. Reloj de sol desubicado.
Inscripción: IHS MRA. Sobre las letras el símbolo de abreviatura.
Este extraordinario reloj de sol ha permanecido oculto bajo el enfoscado del muro hasta hace cuatro o cinco años. En 1596 lo copiaron de la iglesia. Es obra del cantero que construyó los relojes de sol de las iglesias de Villamiel de Muñó, Villangómez, Hontoria de la Cantera y Quintanilla Somuñó. Numeración romana de VI de la mañana a VI de la tarde, las V y las VI de la tarde se leen desde dentro.
151
ATAPUERCA (San Juan de Ortega)

San Martín Obispo. Longitud =-3,50 Latitud =42,37. Circular en el centro del sillar. Deteriorado.
Fachada sur. Pórtico, capilla lateral y sacristía. Situación del reloj de sol.

Grabado en el contrafuerte izquierdo de la capilla lateral, a la altura del arco del pórtico. Numeración romana escrita desde el interior (V, VI, VII, VIII...). Líneas de medias horas. Fragmento de varilla incrustado en una ranura del muro.
152
LOS AUSINES Barrio de Quintanilla (San Juan de Ortega)
Santa Eulalia. Longitud = -3,59 Latitud = 42,22.

Rectangular horizontal. Vertical a mediodía. Mal trazado. Año 1681.

Situación del reloj de sol de la iglesia de Santa Eulalia.
Grabado directamente en el muro. Fecha: 1681.
El municipio de Los Ausines está compuesto por tres barrios: San Juan, Quintanilla y
Sopeña, y una entidad menor: Cubillo del César.
153

Grabado en el muro de manera bastante tosca, aprovechando la junta vertical de dos sillares y la horizontal de otros dos para colocar la varilla. Horas escritas en números romanos en la banda exterior, de V de la mañana a V de la tarde, grabadas en tres tramos diferenciados.
Las horas que llevan la letra V se leen desde el interior del reloj. Fecha escrita en grandes números y partida en dos por el pequeño semicírculo distribuidor grabado alrededor del polo del reloj. Varilla acodada desaparecida, con el orificio de apoyo en el extremo de la línea de mediodía.
154
LOS AUSINES Cubillo del César (San Juan de Ortega)

Asunción de Nuestra Señora. Longitud = -3,53 Latitud = 42,15. Rectangular horizontal. Vertical a mediodía.
El reloj de sol en lo alto de la espadaña.
155


Vertical a mediodía.
Grabado en un sillar apoyado en la repisa de la espadaña, sujeto con cemento y rematado en frontón curvo decorado con gallones. Numeración en arábigos y traza en bastante mal estado, la zona inferior del reloj ha desaparecido. Varilla en “Y” de perfil cuadrado, sujeta con plomo.
156
ARROYO DE MUÑÓ (San Juan de Ortega)
San Martín Obispo. Longitud = -3,89 Latitud = 42,24. Rectangular horizontal. Vertical a mediodía.


Empotrado en el contrafuerte en esquina de la cabecera.
157

Rectangular horizontal. Vertical a mediodía.
Grabado en un sillar empotrado en el contrafuerte de la esquina sureste de la cabecera. Numeración en arábigos de 6 de la mañana a 6 de la tarde, casi ilegible debido a la acumulación de líquenes en la superficie del sillar. Varilla acodada de perfil circular desaparecida, con el apoyo en el extremo de la línea de las doce. Restos del emplomado en los dos orificios. Rematado en frontón con forma de arco en cortina.
158
CABIA (San Juan de Ortega)
San Pedro Apóstol. Longitud =-3,84 Latitud = 42,28.

Semicircular en junta de sillar, de doce sectores aproximadamente iguales.
Situación del reloj en la esquina izquierda de la sacristía.

Repintado recientemente, tras restaurar con cemento la esquina del sillar y rellenar las juntas. Los números pintados encima impiden distinguir lo poco que quedaba de la numeración original grabada. Sobre el IIII grabado se ha pintado un IV negro.
159
CARCEDO DE BURGOS (San Juan de Ortega)

San Román Mártir. Longitud = -3,62 Latitud = 42,28. Rectangular horizontal. Vertical a mediodía.
Situación del reloj de sol en el muro sur de la escalera de la torre.
A unos tres metros de altura por encima del reloj de sol hay una lápida que conmemora la construcción de la torre: “ESTA TORRE SE LEVANTÓ POR LA PIEDAD DE LOS FIELES SIENDO CURA PÁRROCO Dn. CAYETANO MORAL PALACIs AÑO


1876”
Varilla en “Y”, de perfil plano, sujeta con plomo.
160

Grabado en una placa de piedra sujeta con cuatro anclajes, dos arriba y otros dos abajo, dispuestos de manera simétrica, a los que se añadió otro más que refuerza la sujeción en la esquina inferior izquierda del reloj.
Horas en números arábigos de 6 de la mañana a 6 de la tarde, con números de grafía “moderna”, que permite asignar la posible autoría del reloj a los constructores de la torre: cifra 0 ovalada, 1 con pequeño trazo superior inclinado, 4 de grafía abierta y 5 con trazo superior horizontal desarrollado.


Según un vecino del pueblo la losa que se empotró al cegar la ventana de la segunda planta de la una casa de la calle San Roque, nº 13, es un reloj de sol. Es la superficie de la piedra no hay nada visible que confirme tal afirmación.
161
CARDEÑAJIMENO (San Juan de Ortega)

Natividad de Nuestra Señora. Longitud = -3,61 Latitud = 42,33 Declinación = 11. Semicircular en la cara del sillar. Vertical a mediodía. Desubicado.
Espadaña y torre del reloj. Año 1831.
La fachada de la iglesia declina 11º a levante, cabe la posibilidad que el sillar del reloj estuviera orientado antes de trasladarlo a la torre.
162


El reloj de sol grabado en la cara sur de un esquinal de la torre.
Semicircular en la cara del sillar. Vertical a mediodía. Desubicado.
El grabado del reloj de sol está recortado por los dos lados, y aunque la traza se encuentra casi completa, la numeración ha resultado afectada en la reutilización del sillar. Las 5 de la tarde y las 6 de la mañana se han vuelto a grabar- el 5 más pequeño-, en el extremo de la correspondiente línea horaria. Las medias horas, en lugar de situarse en su posición habitual, se han grabado en el interior de la corona semicircular. El orificio de la varilla está ocluido.
163
CASTRILLO DEL VAL (San Juan de Ortega)

Monasterio de San Pedro de Cardeña. Longitud = -3,60 Latitud = 42,30 Dec=-2. Reloj de sol del claustro nuevo. Semicircular. Vertical a mediodía.

Entrada a la iglesia (1447-1457). Fachada sur del claustro nuevo.
Fachada del ala norte del claustro nuevo. Inscripción, reloj de sol y escudo.
AQI ESTUBO EL PALACIO DEL CID HASTA EL AÑO 1711.
164


Varilla acodada de perfil plano.
Semicircular. Vertical a mediodía. Año 1711.
Reloj de sol semicircular grabado en una placa de borde moldurado, que sobresale del muro, con una repisa superior protectora, situado entre dos ventanas de la segunda planta, en el centro de la fachada del ala norte del llamado Patio del Cid. Al Patio del Cid se accede desde la entrada principal al monasterio.
165
Patio del Cid. Corresponde este nombre al primer patio del monasterio. Es sobrio, elegante, monumental, en armonía con el conjunto arquitectónico exterior. Sus dimensiones son 27 metros por 29 metros en los lados, adornado en el centro por una escultórica fuente, obra de A. Alonso. En este rincón existió antaño el palacio o casa solariega del "Campeador".
Fachada principal. Enmarcando el portalón de entrada al monasterio sobresale un original retablo de estilo barroco, en piedra coloreada. Destaca en el centro una figura ecuestre del Cid "matamoros", de gran tamaño. Completan la ornamentación el escudo de armas de Cardeña, con las palmas del martirio en los lados y otro de Castilla y León sostenido por leones rampantes (Web del Monasterio).

Esta grabado con líneas muy finas que han perdido la pintura dificultando la lectura del reloj desde el suelo. Ha tenido al menos tres varillas, todas ellas de perfil plano, sujetas con plomo al muro. Para colocar la que actualmente tiene se perforó un orificio cuadrado igual que el que tiene el reloj de sol del claustro viejo.
166

Monasterio de San Pedro de Cardeña. Longitud = -3,60 Latitud = 42,30 Dec=-2. Reloj de sol del claustro viejo. Semicircular. Vertical a mediodía.
Situación del reloj de sol del Claustro de los Mártires.

Claustro de los Mártires. Es el relicario abierto de Cardeña. Es bello, silencioso, acogedor tiene un pozo con brocal. El ala más antigua que se conserva es de estilo románico (siglo XII), con capiteles originales labrados en piedra de arenisca roja, todos ellos decorados con motivos vegetales. En sus arcadas se alternan dovelas de color blanco y rojo, un efecto que a muchos evoca, de inmediato, la mezquita cordobesa. En este claustro fue donde, según la tradición, se produjo el martirio de los 200 monjes de Cardeña hacia el año 834. Muy próxima a uno de sus ángulos todavía sigue manando una fuente de aguas vivas y frescas, como si fuese la energía vital de los Mártires (Web del Monasterio).
Varilla horizontal repuesta.
167

Reloj de sol semicircular, grabado en el muro de la segunda planta del ala norte del claustro viejo, ligeramente descentrado a la derecha de la pilastra central
Numeración horaria grabada en la banda semicircular, en números arábigos de 6 de la mañana a seis de la tarde; excepto las 12, grabadas en el exterior del cuadrante, bajo la prolongación de la línea del mediodía. Los números están grabados siguiendo la dirección de las líneas horarias. Grafía poco común: cifra 5 de tres tramos rectos
Ha tenido tres varillas: la horizontal que actualmente porta, introducida en uno de los orificios de apoyo de la varilla original, y otras dos de doble apoyo con los dos extremos libres, puesto que el reloj carece de orificio en el punto de convergencia de las líneas horarias.
El orificio cuadrado está ligeramente desplazado hacia la derecha, respecto a la línea de las doce. Quizá quien colocó la varilla tuvo en cuenta la pequeña declinación a poniente de la pared del claustro, aunque no está reflejada en la traza.
Orificios de la varilla

Semicircular. Vertical a mediodía.
168

Santa Eugenia. Longitud = -3,60 Latitud = 42,30. Radial. Vertical a mediodía.

Situación del reloj de sol en lo alto del muro oeste del pórtico.
Varilla de perfil plano en “Y”, tramo de apoyo perpendicular, emplomada.
Iglesia de una sola nave de tres tramos y cabecera recta, cubierta con bóvedas de terceletes y estrelladas. El pórtico se abre al sur entre la sacristía y un muro que lo cierra por el oeste, donde se sitúa el reloj de sol.
169

Radial. Vertical a mediodía.
Traza radial con los números escritos en el extremo de las líneas horarias, de 6 de la mañana a 6 de la tarde.

En Cantabria se ha catalogado una docena de relojes de sol con la grafía del 1 con forma de “z” estilizada, fechados entre

los años 1790 y 1818. Los relojes de las iglesias de Astrain (Navarra), Rivas de Tereso
(La Rioja) y Caicedo Yuso (Álava) también la utilizan.
170
CASTAÑARES (San Juan de Ortega)
San Quirico y Santa Julita.

Longitud = -3, 62 Latitud= 42,34 Declinación= -8. Reloj de sol decorativo. Año 2002. Autor: C. L.
Fotografiado el 23/02/ 11 a las 16:30.
Labrado con forma de vieira en una placa de piedra empotrada sobre la puerta de acceso al pórtico. Las costillas de la concha imitan la traza de un reloj solar.
171
CAYUELA (San Juan de Ortega)
San Esteban. Longitud =-3,81 Latitud=42,27.

Radial en la cara del sillar. Desubicado. Longitud =-3,81 Latitud=42,27. Radial en la cara del sillar. Desubicado.
Posiciones de los relojes canónicos.
Conserva el ábside románico de mediados del XII con una buena colección de canecillos que representan rostros humanos, la nave fue reconstruida dotándola de nuevas bóvedas y aprovechando elementos constructivos de la iglesia románica. La portada se trasladó a los pies, la posición de los dos relojes de sol parece confirmarlo.
172


Reloj 1. Radial en la cara del sillar. Conserva cuatro líneas y el orificio de la varilla.
Reloj 2. Radial en la cara del sillar. Cercano al suelo.
173
CELADA DEL CAMINO (San Juan de Ortega)

San Miguel Arcángel. Longitud = -3,93 Latitud= 42,26. Semicircular. Vertical a mediodía orientado.

El reloj de sol en el contrafuerte en esquina de la capilla lateral.
Giro del sillar para orientar el reloj de sol a mediodía. Esviaje.
Iglesia de una sola nave y ábside semicircular construida en el XIII. En el siglo XVI se le añadió en una capilla lateral con dos contrafuertes en esquina. Uno de estos contrafuertes, dada la fuerte declinación a levante de la fachada principal, sirvió para empotrar el reloj de sol. Aún así, el constructor se vio obligado a sacar el sillar del muro para poder grabar una traza a mediodía. El reloj es semicircular. La parte inferior del sillar se ha rebajado para labrar un tosco motivo geométrico de adorno. Los números están emplomados, pequeños triángulos de plomo señalan las medias horas.
174


Detalle: emplomado de la numeración horaria.
Semicircular. Vertical a mediodía.
Horas en números arábigos, de 5 de la mañana a 7 de la tarde. Varilla original desaparecida, horizontal repuesta.
175
COGOLLOS (San Juan de Ortega)

San Román. Longitud =-3,69 Latitud = 42,19. Rectangular horizontal. Vertical a mediodía. Siglo XVII.
El reloj de sol en el contrafuerte sur de la nave.

Marca de VI de la mañana a VI de la tarde, aunque la numeración grabada obvie la primera y la última hora de la serie. Se han rejuntado los sillares al menos en dos ocasiones; en la más antigua se grabaron algunas líneas sobre la argamasa. Quizá fue entonces cuando le colocaron la varilla horizontal. Sobre la meridiana destacan dos puntos oscuros, ocluidos con los extremos de los apoyos de la varilla original.
176

San Pedro y San Pablo. Longitud =-3,69 Latitud = 42,20. Conjunto de relojes de sol de tipo popular.

Portada y muro sur del crucero (siglo XVI). Pórtico añadido
Grabados en la pilastra izquierda del crucero, quinta y sexta hilera de sillares.
Los ejemplares 1 y 2 se encuentran bastante bien conservados; las trazas de los números 3 y 4, grabados con líneas muy finas, casi han desaparecido.
177


Reloj 1. Semicircular en la cara del sillar. Sin numeración Trece sectores desiguales.
Relojes 2 y 3. Grabados en el sillar superior, sobre el reloj nº 1.
Reloj 2. Circular en la cara del sillar, traza semicircular de 12x15º. Orificio desproporcionado, dado el pequeño tamaño del reloj (D=10 cm). Dos hileras de sillares por encima hay otro grabado.
Reloj 3. Radial en la cara del sillar. El círculo esta dividido en más de 24 sectores. Línea de mediodía prolongada.
Reloj 4. Circular en la cara del sillar, del mismo tamaño que el nº 2. Traza borrada.
178
CUBILLO DEL CAMPO (San Juan de Ortega)

Santa Marina. Longitud = -3,60 Latitud = 42,16. Rectangular horizontal. Vertical a mediodía orientado.


El reloj de sol en lo alto del contrafuerte.
La placa está girada. La fachada de la iglesia declina a levante.
179

Vertical a mediodía orientado.
Es posible que la cornisa sobre la que se apoya el reloj se construyera exclusivamente para que le sirviera de apoyo, porque es el único contrafuerte de la fachada sur que la lleva. Si así fuera, el reloj de sol podría fecharse en el siglo XVI. La placa se apoya directamente sobre la cornisa y está sujeta al muro mediante dos anclajes de hierro.
Los líquenes ocultan el dibujo del reloj. Las horas están escritas en números romanos, visibles en el tramo horizontal. De la varilla acodada, solo queda el tramo horizontal doblado hacia arriba.
180
CUEVAS DE SAN CLEMENTE (San Juan de Ortega)

San Miguel Arcángel. Longitud = -3,56 Latitud = 42,12. Rectangular vertical. Vertical a mediodía. Año MDCCLXXII.
Situación del reloj en el muro sur de la nave.

La banda horaria está rebajada y los números de la fecha y las horas escritos en relieve. Marca de V de la mañana a VII de la tarde. Como la banda es muy estrecha el cantero se vio obligado, por falta de espacio, a grabar la última I fuera. Las líneas de medias horas, más cortas que las horarias, parten del círculo distribuidor dibujando un sol radiante.
Varilla acodada de perfil plano desaparecida. Todavía conserva el emplomado en uno de los orificios.
En la iglesia Cuevas de San Clemente podemos ver uno de los dos relojes de sol burgaleses cuya fecha está escrita en números romanos. El otro se encuentra en la torre de la iglesia de Bujedo, y es el reloj de sol más antiguo que lleva inscrita la fecha: MCCCCXXXII.
181

Vertical a mediodía. Fechado en romanos. AÑO MDCCLXXII.
182
HONTORIA DE LA CANTERA (San Juan de Ortega)

San Miguel Arcángel. Longitud = -3,64 Latitud = 42,19. Semicircular. Vertical a mediodía. Último cuarto del siglo XVI.

Situación del reloj de sol en el contrafuerte de la esquina suroeste de la nave.
El reloj de sol de Hontoria de la Cantera no se merece esta varilla.
Iglesia de una sola nave de planta rectangular de dos tramos, capilla mayor cuadrada más estrecha que la nave con la sacristía adosada al sur, torre a los pies, y portada renacentista abierta en el segundo tramo, fechada en 1566.
183

El reloj de sol mide 1,40 metros de diámetro.
184

Vertical a mediodía. Último cuarto del siglo XVI.
Grabado con líneas profundas en el contrafuerte de la esquina suroeste de la nave. Mide
140 centímetros de diámetro, un tamaño considerable para la poca altura a la que se encuentra. Marca de VI de la mañana a VI de la tarde. Tiene dos líneas grabadas por el exterior del semicírculo, una pasadas las ocho y la otra entre las cuatro y las cinco que podrían señalar la hora de alguna función religiosa.
La varilla original era acodada con el apoyo en el extremo de las doce, la que le han puesto se debería quitar.
185

Casa, calle de la Bolera. Longitud = -3,64 Latitud = 42,18. Reloj de sol desaparecido.

La fachada principal de la casa declina a poniente.
Rebaje en el esquinal donde en un tiempo estuvo el reloj de sol.
186
HORMAZA (San Juan de Ortega)
San Esteba Protomártir. Longitud = -3,92 Latitud = 42,32. Semicircular en la cara del sillar, de 12x15º.
Grabado radial.
Rectangular vertical. Vertical a mediodía orientado.

Radial de tres líneas en junta de sillar. Doble línea de Nona.
Fachada sur. Pórtico y sacristía. Situación de los relojes 1, 2 y 3.

Hay dos relojes de sol grabados a la derecha de la portada del pórtico. El número 1 en la segunda dovela de la derecha, y el número 2 en el último sillar de la jamba. El número 3 se encuentra en la pilastra izquierda de la sacristía, bajo la cornisa.
Arquivoltas decoradas: animales fantásticos, mensario y Última Cena.
La puerta enrejada que cierra el pórtico impide observar con detalle la extraordinaria decoración de la portada y el sencillo reloj canónico (nº 4) grabado en su jamba izquierda.
187

Reloj 1. Semicircular en la cara del Sillar, de 12x15º.

Reloj 1. Pequeño reloj semicircular de
35 cm de diámetro, grabado a 2,5 metros de altura en una dovela del arco de acceso al pórtico. Cronológicamente anterior al reloj meridiano situado en la pilastra de la sacristía. Numeración horaria en arábigos, de 6 de la mañana a 6 de la tarde. Los de las 12, 2 y 3 han desaparecido. Pequeños puntos señalan las medias horas. Orificio ocluido con cemento durante las obras de restauración del pórtico.
Grabado radial.
Grabado (2). Traza grabada con líneas muy finas, dos sillares por debajo del reloj nº 1. Toda la zona de la derecha o no se llegó a dibujar o ha desaparecido.

Varilla en “Y” de perfil cuadrado terminada en punta de flecha.
188



Anclajes de hierro, madero y cascotes de teja para nivelar y orientar la placa de piedra.
Reloj 3. Vertical a mediodía orientado.
Reloj 3. Horas en números romanos de VI de la mañana a VI de la tarde, escritas horizontalmente en los dos tramos verticales. Conserva la varilla original de hierro forjado, terminada en punta de flecha de cuatro aletas enrolladas. Sujeto con tres anclajes de hierro, en el lugar donde debería estar el cuarto la placa se apoya directamente sobre la cornisa. Cemento reciente en los laterales.
189


Reloj 4. Radial de tres líneas en junta de sillar. Doble línea de Nona.
La puerta enrejada que cierra el pórtico impide observar con detalle la extraordinaria decoración de la portada y el sencillo reloj canónico grabado en su jamba izquierda. En la traza se aprecia una segunda línea de Nona que casi ha sido borrada al picar la superficie del sillar. Las juntas de los sillares y las líneas del reloj están pintadas de negro. La pintura pareced anterior a la última restauración. Una línea horizontal, también pintada en negro, atraviesa el reloj.
190
HORNILLOS DEL CAMINO (San Juan de Ortega)

San Román Mártir. Longitud = -3,92 Latitud = 42,33. Semicircular en la cara del sillar.

Grabado en un sillar del contrafuerte, a la altura de los arcos del pórtico.
Orificio de la varilla de sección cuadrada y semicírculo.
191
HUMIENTA (San Juan de Ortega)
San Pedro Apóstol. Longitud =-3,67 Latitud = 42,22. Reloj de sol de tipo popular.


Reloj de sol de tipo popular grabado en el alféizar de la ventana abierta en la escalera de acceso a la espadaña. Tiene forma aovada, líneas trazadas con descuido (algunas no convergen en el orificio de la varilla, pequeño orificio central, y otros dos orificios más en los extremos de la línea vertical.
192
HURONES (San Juan de Ortega)

Santiago Apóstol. Longitud = -3,61 Latitud = 42,40. Circular en la cara del sillar, de 24x15º
Contrafuerte de la esquina sureste de la nave románica. Situación del reloj.
193


Elementos constructivos añadidos a la fábrica románica.
Los contrafuertes son añadidos, montan sobre la cornisa y canecillos románicos.
El reloj de sol es anterior a la dependencia adosada a la cabecera románica.
194

Circular en el centro del sillar, de 24x15º.
En la esquina inferior izquierda del sillar de reloj se ve el clavo que sujeta la cuerda del tendedero. Línea de mediodía prolongada. Pequeño círculo alrededor del orificio de la varilla.
He elegido como foto de posición del reloj de sol el anecdótico tendedero; la mujer salió corriendo a retirar la ropa tendida porque pensó que la estaba fotografiando.
195
IBEAS DE JUARROS (San Juan de Ortega)
Casa, carretera de Arlanzón. Longitud = -3,53 Latitud = 42,33
Rectangular horizontal. Vertical a mediodía. MDCCCXXVIII. Desubicado.


Varilla de un solo apoyo, repuesta y sujeta son un taco de plástico.
La casa está a la salida del pueblo, dirección Logroño, en un camino que parte del cruce hacia una fila de chalés. El vecino que me informó de la situación del reloj recordaba que el propietario de la casa le dijo que lo había traído de un viejo molino. No está bien orientado: la fachada declina unos 25º a poniente.
196

Fecha escrita en romanos en grandes caracteres en la parte superior del reloj: MDCCCXXVIII. Horas en números romanos, de VI de la mañana a VI de la tarde, que también están escritas en posición vertical en los dos tramos laterales. Líneas de medias horas limitadas por el rectángulo interior de la banda horaria y un gran semicírculo trazado alrededor de la varilla. varilla repuesta.
197
Casa, calle de la Iglesia. Longitud = -3,53 Latitud = 42,32. Rectangular vertical. Vertical a mediodía.


El reloj estuvo tapado, en el sillar se observan algunas marcas de apiconado para sujetar la argamasa. Le pusieron varilla al restaurarlo, pero los niños la rompieron a pedradas. Tiene tapado el orificio de apoyo de una varilla acodada. Cifra 5 en ‘ese’, 4 con tramo horizontal en la base, 8 en bucle abierto... podría fecharse en el siglo XVIII.
198
MATALINDO CABAÑAS (San Juan de Ortega)

Presentación de Nuestra Señora. Longitud = -3,43 Latitud = 42,23 Declinación = 6. Rectangular vertical. Vertical a mediodía orientado.

Reloj de sol exento apoyado directamente sobre la cornisa.
Orientado para corregir la declinación a levante del muro sur de la iglesia.
Iglesia de planta basilical, cabecera cuadrangular más estrecha que la nave y torre campanario de dos cuerpos levantada a los pies. En la fachada sur se abren una sencilla portada en arco de medio punto y dos vanos, sobre el rectangular sobresale en el tejado un reloj de sol apoyado directamente sobre la cornisa.
199

Reloj de sol exento sobre peana moldurada y frontón con forma de concha gallonada. La capa de líquenes que cubre la superficie del sillar impide ver parte de su dibujo. Horas en números arábigos de 6 de la mañana a 6 de la tarde. Líneas de medias horas más cortas que parten del semicírculo distribuidor imitando un sol radiante. Fecha ilegible en la zona inferior bajo la banda horaria: AÑO DE... Varilla de perfil plano en Y, con el apoyo desprendido.
200
MAZUELO DE MUÑÓ (San Juan de Ortega)
San Cornelio y San Cipriano. Longitud = -3,84 Latitud = 42,23.


Rebaje en el contrafuerte de la esquina sureste de la cabecera. ¿Reloj desaparecido?
201
MODÚBAR DE LA EMPAREDADA (San Juan de Ortega)

Asunción de Nuestra Señora. Longitud = -3,65 Latitud = 42,25. Rectangular horizontal. Vertical a mediodía orientado.
Fachada sur de la iglesia de Modúbar de la Emparedada. Primera mitad del XVII. Iglesia de una sola nave de dos tramos con cabecera poligonal, cubierta de bóvedas

estrelladas, y torre a los pies. Excelente reloj solar empotrado en el contrafuerte sur de la cabecera, cuatro hileras de sillares por debajo de la cornisa.
Giro del sillar para orientar el reloj de sol al mediodía. El cableado habitual.
202



Varilla terminada en punta de flecha. Ornamentación geométrica.
Vertical a mediodía orientado. Fotografiado el 5/02/1911 a las 11:33.
Horas en números arábigos, de 6 de la mañana a 6 de la tarde. Líneas cortas de medias horas. Varilla de sección circular en “Y” de pie muy corto y terminado en punta de flecha, tramo de apoyo de sección cuadrada, sujeta con plomo. Semicírculo distribuidor con dos bandas con decoración geométrica, la interior con dientes en los que alternan puntos, la exterior sólo con puntos.
203
Granja del Reloj de Sol.

Rectangular horizontal. Vertical a mediodía.
Granja del Reloj. Arco de la entrada. Situación del reloj de sol.

Viniendo de Cojóbar, al entrar en Modúbar de la Emparedada, se encuentra el polideportivo a la izquierda de la carretera BU-V-8013, de allí parte un camino rural que desciende haciendo curvas, dejando a su derecha una pequeña urbanización. A unos
600 metros, junto a una bifurcación del camino, se encuentra la Granja del Reloj. El edificio está en ruinas
204



Rectangular horizontal. Vertical a mediodía orientado.
El habitual semicírculo distribuidor de las líneas horarias se ha reemplazado por una gran hoja acorazonada grabada profundamente de cuyo borde parten las líneas horarias. Horas en números arábigos de 6 de la mañana a 6 de la tarde. Cifra 2 en “Z”, 5 en línea quebrada, 8 en bucle abierto con tramo superior recto. Líneas horarias terminadas en puntas de flecha que imitan la de la varilla. Líneas de medias horas muy corta. La varilla es idéntica a la del reloj de la iglesia.
205
OLMOS DE ATAPUERCA (San Juan de Ortega)

Natividad de Nuestra Señora. Longitud = -3,53 Latitud = 42,39. Circular. Vertical a mediodía. Siglo XVII.

Situación del reloj de sol en la pilastra de la esquina suroeste.
Grabado en una placa cuadrada de arenisca sujeta con cuatro anclajes a la pilastra.
206


Iglesia de Castrillo de Solarana y colegiata Lerma.

Si exceptuamos las líneas horarias grabadas por encima de la varilla, es semejante al reloj de sol de la colegial de Lerma. Numeración romana grabada en la corona circular exterior, de IV de la mañana a VIII de la tarde, pequeño círculo distribuidor doble, y líneas de medias horas señaladas de original manera con flechas que parten de puntos situados entre los números horarios. Varilla de cartabón encajada en una ranura longitudinal abierta sobre la línea de mediodía.
207
ORBANEJA RÍO PICO (San Juan de Ortega)
Ermita. Longitud =-3,58 Latitud =42,36.

Circular en la cara del sillar. Meridiana desviada. Manipulado.

El reloj en la clave del arco de la portada. La fachada declina a poniente.
Restaurado recientemente. Se ha intentado corregir la numeración.
208
PINEDA DE LA SIERRA
San Esteban Protomártir. Longitud = -3,29 Latitud = 42,21. Rectangular horizontal. Vertical a mediodía.

Semicircular en junta de sillar, de 12x45º.

Situación de los relojes de sol. Contrafuerte (1). Portada de la galería porticada (2).
El reloj de sol del contrafuerte.
209
La iglesia tiene una sola nave, presbiterio recto y ábside semicircular. La fábrica románica sufrió una importante reforma en el siglo XVI; se reconstruyó el tramo de los pies y se recreció la nave dotándola de nuevas bóvedas, elevando los muros a partir de la hilera de canecillos visible en la fachada sur.

Reloj 1. Grabado en un sillar apoyado en el contrafuerte a la altura de la cornisa de la nave románica, protegido por una chapa de cinc que sobresale exageradamente por el lateral derecho. Números arábigos de
6 de la mañana a 6 de la tarde. Cifra

8 en bucle abierto hacia la derecha, 9 en espiral abierta, 5 falciforme invertido. Varilla en “Y” de perfil plano, con el tramo de apoyo curvo (único ejemplar en el arciprestazgo con esta característica), sujeta con plomo.
Reloj 1. Vertical a mediodía. Siglo XVIII.
210


Portada de la galería porticada.
Reloj 2. Semicircular en junta de sillar, de 12x15º.
Reloj 2. Grabado a la derecha de la portada de acceso a la galería porticada. Puntos en los extremos de las líneas. Fragmento de una varilla de hierro en la junta del sillar. Tiene algunas líneas añadidas.
211
QUINTANALARA (San Juan de Ortega)

San Pantaleón. Longitud = -3,53 Latitud = 42,17. Cuadrado. Reloj de tipo popular. mal trazado.

El reloj de sol empotrado en el contrafuerte de la esquina sureste de la cabecera.
Varilla acodada de perfil plano con el apoyo en el extremo de la línea de las doce.
212
La iglesia tiene planta de salón con cabecera recta (siglo XVI) más estrecha que la nave. En el contrafuerte de la esquina sureste de la cabecera, tras lucir los sillares con cemento, se ha empotrado un reloj de sol.


Traza simétrica con los ángulos horarios trazados al azar. Sólo tiene dos horas numeradas: las X en romanos, las 11 en arábigos. En la línea de la media para las nueve se distingue una X de pequeño tamaño.
Una chapa de hierro clavada al reloj sirve para sujetar la chimenea.
213
QUINTANILLA SOMUÑÓ (San Juan de Ortega)

San Andrés Apóstol. Longitud = -3,87 Latitud = 42,24. Semicircular. Vertical a mediodía orientado. Año 1591.
El reloj de sol empotrado en lo alto del contrafuerte.
214


Conserva la varilla original. Puede servir como modelo para reponer las de todos los relojes semicirculares del grupo de Saldañuela. El cantero dio un corte que disimula la esquina inferior derecha del sillar que sobresalía del contrafuerte.
215
LAS QUINTANILLAS DE BURGOS (San Juan de Ortega)

San Facundo y San Primitivo. Longitud = -3,84 Latitud = 42,37. Dos grabados de tipo popular.
Portada del XVIII. Situación de los grabados a los lados de la portada.
216


Reloj 1. Grabado en la cara del sillar, a la izquierda de la portada. D = 16 cm.
Reloj 2 = Grabado en junta de sillar, a la derecha de la portada. D = 30 cm.
Los dos grabados de tipo popular están situados a poca altura, en dos zonas con abundantes grafitos. El orificio del número 1, bien taladrado, contrasta con la rusticidad de la traza; al número 2 le han tapado la junta abierta en el lugar donde le colocaron la varilla.
217

Ermita de la Virgen de la O Grabado circular.

Situación del grabado en la jamba izquierda de la portada, a 1,60 m de altura.
Grabado circular con orificio central marcado. D = 15 cm.
Igual que en la parroquia, los sillares de la portada de la ermita han sido utilizados por “grafiteros” de diversas épocas para dejar constancia de su paso. Líneas inconexas, dos cruces, el círculo-reloj y un nombre: IRON MAIDEN. Como suele decir un colega en estos casos, “el reloj de sol es difícil de clasificar”. Si estuviera en un muro románico, podría clasificarlo como “esfera de misa”,
218
RABÉ DE LAS CALZADAS (San Juan de Ortega)

Santa Marina. Longitud = -3,83 Latitud = 42,34. Radial en la cara del sillar. Manipulado.

Conserva la portada de la iglesia románica. Situación del reloj canónico.
Manipulado. Traza original irreconocible.
219
REVILLA DEL CAMPO (San Juan de Ortega)

Natividad de Nuestra Señora. Longitud = -3,54 Latitud = 42,21. Radial en junta de sillar. Vertical a mediodía. Corregido.
Reloj de sol grabado en un sillar de la pilastra izquierda de la capilla lateral.
220

I II III IIII

Horas en números romanos de VI de la mañana a VI de la tarde. Las X; XI, XII, I y II estaban grabadas en el sillar inferior. La fachada de la iglesia declina a levante. Al darse cuenta de que el reloj de sol no funcionaba bien, se corrigió la numeración grabando los números encima de tal manera que pasó a marcar de VII de la mañana a VII de la tarde.
Varilla horizontal repuesta, la original era acodada con el orificio de apoyo en la junta inferior del sillar.
221
REVILLARRUZ (San Juan de Ortega)

Casa nº 1 de la plaza Mayor. Longitud = -3,65 Latitud = 42,23. Radial. Declinante a levante. Desubicado.

El reloj de sol sobre el tejado de la pequeña casa de planta baja.
Dintel de la ventana del edificio de donde procede el reloj de sol.
El propietario de la casa, octogenario, afirma que ha visto siempre reloj de sol en la posición que actualmente ocupa. También su abuelo que llegó a los noventa lo vio allí toda la vida. Pero añade, con buen criterio, que debió pertenecer a la casa que está detrás de la suya “por los dibujos de la ventana, los arcos que hay por dentro y las particiones raras que hay en la pequeña manzana”, que trató de explicarme por la posición de las chimeneas.
222

La cruz de la Orden de Calatrava grabada en el centro de un gran sillar reutilizado como dintel de la ventana junto a un árbol, una estrella de seis puntas y las llaves de San Pedro, se repite en el sillar sobre el que se apoya el reloj. Bajo los cuatro símbolos se ha grabado la divisa FLECTIMVR NON FRANGIMVR.
Repertorio dos tempos o mais copioso... feito por Andre D’Avellar, 1590.

Diego Valadés (Retórica Cristiana, 1579, pág. 267) en el apartado que trata de los libros históricos de la Biblia los coloca en un atrio de veinte columnas. Sobre la cuarta columna de alabastro blanco, sólido y firme, sitúa al autor del primer libro de los Reyes: “La figura será la de Samuel; su signo un junco en una laguna junto a la divisa Flectimur, non frangimur undis (Nos doblan, no nos rompen las olas). El cual denota cuánto vale la perseverancia y la paciencia en las situaciones adversas, pues el junco, aunque se curva, no obstante no se rompe”.
El polo del reloj está situado por encima del sillar.
223

Vertical declinante a levante. Desubicado.
Probablemente el dintel de la ventana, el sillar con la cruz fechada que sostiene el reloj y el reloj de sol procedan de un mismo edificio desaparecido. El reloj de sol pudo estar grabado en el muro, porque está incompleto. Al construir la casa de una planta, le colocaron una varilla como si fuera un reloj meridiano y orientaron el sillar a mediodía.
224
SALDAÑA DE BURGOS (San Juan de Ortega)

Exaltación de la Santa Cruz. Longitud = -3,68 Latitud = 42,25. Rectangular horizontal Vertical a mediodía orientado.

Situado en el contrafuerte que señala la separación entre la capilla mayor y la nave.
Circulo distribuidor: sol humanizado llameante. Emplomado de la varilla.
225


Giro del sillar para orientar el reloj de sol al mediodía. Varilla.
Vertical a mediodía orientado.
Cuadrante de mayor tamaño que el habitual, la placa sobresale por los dos lados del contrafuerte, apoyado sobre el remate del contrafuerte y sujeto al muro con argamasa. Traza vertical a mediodía orientada, círculo distribuidor decorado con un sol humanizado, números arábigos de 6 de la mañana a 6 de la tarde, y líneas más cortas de medias horas. Las características de la varilla llevan a relacionarlo con el reloj de sol de la iglesia de Modúbar de la Emparedada: “Y” terminada en punta de flecha, varilla de perfil circular y tramo de apoyo de perfil cuadrado en el extremo de la línea de las doce.
226
SAN JUAN DE ORTEGA (San Juan de Ortega)
Monasterio de San Juan de Ortega. Longitud = -3,43 Latitud = 42,37. Semicircular en la cara del sillar, de 4x45º.

En el monasterio hay otros tres relojes.
San Juan de Ortega. Situación de los relojes de sol.
El 24 de abril de 1138, el Papa Inocencio II tomó bajo su protección el nuevo monasterio, regido por canónigos regulares que vivían bajo la Regla de San Agustín. Años más tarde, el 27 de julio de 1170 Alfonso VIII lo donó a la catedral de Burgos, que se convirtió en propietaria del monasterio. En 1431, la pobre situación del convento y la relajación en que se vivía hizo que el obispo Pablo de Santamaría decidiera entregarlo a los monjes jerónimos de Fresdelval para que lo reformasen. Tomaron posesión del monasterio en marzo de 1432. Al año siguiente, San Juan de Ortega se erigió como monasterio jerónimo independiente, hecho confirmado por Eugenio IV el 27 de junio de 1441.
Aunque la historiografía señala que las obras del templo comenzaron antes de morir Juan de Ortega (1163), el análisis arquitectónico y escultórico de la cabecera lleva a fecharla hacia 1200, lo mismo que las partes bajas del transepto y el inicio de las naves. En este punto, los trabajos quedaron interrumpidos y el transepto, con sus abovedamientos, se concluyó a lo largo del siglo XIII. Finalmente, y tras otra larga detención de las obras, el conjunto se remató a mediados del XV con el tramo de naves, coro y fachada occidental. El frontón y la espadaña de la fachada se añadieron en el siglo XVII. El claustro de planta cuadrada y grandes dimensiones, se encuentra adosado al norte de la iglesia. Con respecto a su época de construcción, en la puerta que da a la iglesia aparece grabada la fecha 1681, y en uno de los antepechos de las galerías la de
1682.
227


La cabecera y la parte baja del crucero se construyeron hacia 1200.
Vistas sureste y sur del monasterio. Situación del reloj de sol canónico (1). Siglo XII.
228

Semicircular en la cara del sillar, de 4x45º. Palmo y medio de diámetro. Siglo XII.
Reloj 1. Grabado en el contrafuerte derecho del crucero, cinco filas de sillares por encima del zócalo. Muy bien conservado. No ha recibido las mismas atenciones que el pequeño reloj de sol rectangular (nº 2), situado en el contrafuerte de la otra esquina, restaurado en las últimas obras. Líneas de Prima, Tercia, Sexta, Nona y Vísperas. El arco rebasa el semicírculo.



Hay otros tres relojes de sol en la fachada sur del monasterio: crucero (2), capilla de San Nicolás de Bari (3) y albergue de peregrinos (4). La traza del nº 2 muestra una pequeña declinación a levante; el nº 3, que parece salido de la misma mano que el del crucero, y el nº 4 son meridianos. La iglesia monacal está orientada al sur y las fachadas de la capilla de San Nicolás de Bari y del albergue, declinan ligeramente a poniente (2º). La varilla repuesta del reloj del crucero está mal orientada.
(Datos sobre el monasterio de San Juan de Ortega copiados de la página Centro Virtual
Cervantes Camino de Santiago)
229


Reloj 2. Rectangular horizontal. Vertical declinante a levante.
Reloj 2. Restaurado recientemente. La traza recoge una pequeña declinación a levante, aunque el muro del crucero está orientado a mediodía. Numeración romana de VII de la mañana a V de la tarde. Las cuatro escritas con cuatro palos y las cifras de la zona horizontal de distinto tamaño, características que vamos a ver repetidas en los cuadrantes nº 3 y nº 4. La varilla repuesta durante las obras de restauración está mal orientada. Además la original estaba situada en la junta del sillar. El orificio se ha desbocado o se le ha taladro uno nuevo recientemente. Consecuencia: la sombra no se superpone a la línea de las IX.
230
Capilla de San Nicolás de Bari

La tradición dice que san Juan de Ortega, ayudado por su hermano Martín, construyó la capilla de san Nicolás de Bari hacia
1120, pero «a teja vana y mui pobre». La pobreza y estrechez del edificio motivó que la reina Isabel la Católica ordenara reconstruirla durante su visita al monasterio en
1477. La nueva capilla, construida a finales del

siglo XV, consta de una sola nave rectangular, cubierta con bóvedas de terceletes que exhiben en sus claves las armas de los Reyes Católicos y las de Juan de Ortega. En torno a 1600 se adosó la gran fachada que da acceso a la capilla, concebida a modo de monumental arco de triunfo de severas líneas clasicistas.

Reloj 3. Rectangular horizontal. Vertical a mediodía.

Reloj 3. Está grabado en la pilastra izquierda del gran arco del pórtico. La varilla también aprovecha la junta del sillar. Horas en números romanos de VII de la mañana a V de la tarde grabadas en la banda horaria, repetidas en caracteres más pequeños sobre los extremos de las líneas, en el interior del reloj. Varilla de un solo apoyo desaparecida.
231

Albergue de peregrinos

Albergue de peregrinos. Situación del reloj de sol nº 4.
Cables y reloj de sol. Han tenido el detalle de no colocar la caja de registro encima… Al oeste de la capilla de San Nicolás de Bari se sitúa el antiguo hospital de peregrinos,
construido a fines del siglo XV o principios del XVI. En el siglo XVIII aparece mencionado en la documentación del monasterio como hospedería. Hoy en día está dedicado a albergue de peregrinos.
232

Reloj nº 4. Rectangular horizontal. Vertical a mediodía.
Reloj nº 4. Grabado en un pequeño sillar rectangular sobre el dintel de la puerta del albergue de peregrinos. Marca de seis de la mañana a seis de la tarde. Numeración romana escrita en la banda exterior de V a VII. Varilla acodada de dos apoyos desaparecida.

En la fotografía vemos al vecino del pueblo que le colocó la varilla al reloj nº 2 hace unos 15 años. Se va a encargar de cambiar la del reloj rectangular, dándole un ángulo adecuado, y le va a poner al canónico una varilla horizontal de hierro.
233

SARRACÍN (San Juan de Ortega)
Ermita del Cristo de los Buenos Temporales
Longitud = -3,69 Latitud = 42,26.
Rectangular horizontal. Vertical a mediodía orientado. Semicircular en junta de sillar. Meridiana desviada. Circular en el centro del sillar. Deteriorado.

Antiguo convento de Sancti Spíritu de frailes Trinitarios fundado por Dª Isabel de Osorio. El ejemplar nº 1, el más moderno de los tres, está grabado en un sillar orientado en la esquina sureste de la iglesia. Los otros dos relojes se grabaron a la izquierda de la descentrada portada, antes de construir el pequeño portegado que les da sombra. La traza del nº 2 ha sido dañada por el mechinal de una viga de la cubierta. El nº 3 se encuentra en bastante mal estado de conservación
234


Un clavo de gran tamaño hace de varilla.
Reloj 1. Vertical a mediodía orientado. Siglo XVII.
La superficie del sillar está plagada de líquenes, aunque la buena calidad de la piedra ha hecho posible la buena conservación del cuadrante solar. Varilla de un solo apoyo situado en el centro de un pequeño círculo un poco por encima de las líneas de las seis. Números arábigos de 6 de la mañana a 6 de la tarde. Las caras laterales del sillar no están labradas.
235


Reloj 2. Semicircular en junta de sillar. Meridiana desviada. Números arábigos.
Reloj 3. Circular en la cara del sillar. Traza desaparecida. Algunas líneas repasadas.
236

Los relojes de sol del Palacio de Saldañuela, propiedad de Caja de Burgos
Fachada sur del Palacio de Saldañuela.
El palacio de Saldañuela se encuentra situado en el kilómetro 482 de la N-234 antes de llegar a Sarracín, dirección Burgos. Es obra renacentista de la segunda mitad del siglo XVI, adosada a una torre del siglo XV. En 1951 fue adquirido por Caja de Burgos y reconstruido dos años después, según proyecto del arquitecto don José Antonio Olano. En el año 1994, tras cuatro años de rehabilitación, se reinauguró el palacio. Aunque su uso es privado, está abierto al público los viernes por la mañana.
“En 1556 entra en la historia de Saldañuela su más famosa propietaria: Isabel de Osorio. Descendiente directa de Pablo de Santa María —que antes de convertirse en arzobispo de Burgos había sido gran rabino de la ciudad con el nombre de Selomó ha- Leví—, era una bella dama de la corte que fue amante de Felipe II, monarca con el que parece llegó a tener dos hijos. Por lo que se desprende del documento notarial de compraventa, fue el propio Felipe II el que, a través de su tesorero, financió los 6.800 ducados pagados por Saldañuela.” (Ver texto completo en la Web JOVENCB.NET CAJA DE BURGOS Rincones singulares números 39 y 40 de Enrique del Rivero.)
Dª Isabel de Osorio compró Saldañuela a D. Juan Fernández de Velasco en 1556. Un año después la catedral de Burgos le vendió la jurisdicción de Saldaña, Sarracín, Olmos Albos y Cojóbar. Inmediatamente se inician las obras de construcción del palacio. En pocos años se concluyen la doble galería de la fachada principal, el ala oeste y el patio. A finales del XVI se terminó levantando una escalera monumental en el ángulo nordeste y la fachada norte. En el programa constructivo del palacio, posiblemente en la última fase de las obras, los relojes de sol: un gran reloj meridiano orientado, en la fachada sur del torreón medieval, y otro triple, también de gran tamaño, en el patio. Estos relojes de van a influir en los relojes de sol colocados en las iglesias de los pueblos de alrededor. Los canteros que trabajaron en la zona- quizá, también en el palacio- van copiar el reloj meridiano en las iglesias.
237
En el año 1788 un incendio destruyó gran parte del palacio. La segunda planta del patio casi desapareció por completo. El reloj de sol triple resultó afectado. Se libraron del incendio la fachada de la planta primera del ala norte, donde se sitúa el cuadrante meridiano del reloj de sol triple, sobre la fuente de las tres Gracias, y parte de la fachada del ala este de la segunda planta, donde se ubica el cuadrante a poniente en el dintel de la ventana central.
El cuadrante a levante, situado sobre la ventana central del ala oeste, se perdió en el incendio. Algunos de los sillares que lo contenían, cuatro en concreto, se reutilizaron en la reconstrucción del arco derecho de la segunda planta del ala este que, como vamos a ver a continuación, también resultó afectada por el incendio.
En 1915 el arquitecto Vicente Lampérez y Romea publicó el artículo titulado Palacio de Saldañuela en Sarracín (Burgos) (Papeleta para un libro sobre Arquitectura Civil Española, en el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones.
En la página 258 cita el reloj de sol del torreón:

“Palacio con su torre fuerte es, en efecto, el de Saldañuela. Por el aparejo de los muros y por unas ventanitas góticas que la torre tiene, se ve claramente que el palacio fue agregado a una torre, anterior, acaso, en un siglo. Era sin duda aquella una de las tan abundantes en las campiñas españolas, mitad fortificación, mitad residencia campestre, cuadrada sencilla y recia. Por incómoda e inadecuada a la elegante vida de los señores del siglo XVI, se construyo a su lado el palacio. Y fue entonces sin duda cuando para armonizarla con la risueña obra ‘plateresca’ se derrocaron los merlones y las almenas que la coronarían, y se colocó en su frente el cuadrante solar que lo decora.”

PALACIO DE SALDAÑUELA. Frente. Dibujo de D. V. Lampérez.

Sin embargo, en la página 261, donde se describe el patio del palacio, no dedica una sola línea al reloj triple:
238

“El patio interior tiene, como queda dicho, tres galerías, cuyas arcadas son en trazado, columnas y capiteles, similares a las exteriores en la fachada principal. El piso superior de estas galerías sólo existe en un lado; y tiene antepecho estriado y muro macizo, con pequeñas ventanas. El frente, donde no hay galería, es un extraño trozo, donde aparece de nuevo el italianismo. Tiene en el centro una fuente coquetona y pagana, en una hornacina que encuadran dos estípites varoniles: el pilón, sustentado por un atlante, recibía el agua de tres estatuitas de mujeres desnudas (las tres Gracias), que la arrojaban por los pechos.”

PALACIO DE SALDAÑUELA. Sección longitudinal. Plano de D. V. Lampérez.

Detalle. Arco derecho y muro adyacente reconstruidos a finales del XVIII.
Ala este del patio. En el dintel de la ventana central se ubica el cuadrante a poniente del reloj de sol triple. En la reconstrucción del arco de la derecha y del muro que cierra la galería sur del patio se reutilizaron sillares procedentes del piso superior de las otras tres alas, entre ellos cuatro portadores la traza del cuadrante a levante.
239
Reloj triple del patio del palacio de Saldañuela

Semicircular. Vertical a mediodía. Segunda mitad del XVI.

PALACIO DE SALDAÑUELA. Frente del patio. Foto de F. Landia. Año 1915.

Fachada del ala norte del patio del palacio en la actualidad.
Aunque Lampérez no cita el reloj de sol del patio del palacio, en una de las fotos de F. Landia que acompañan su trabajo se distingue, sobre la fuente de las tres Gracias, el cuadrante meridiano del reloj de sol triple.
240

Semicircular. Vertical a mediodía. D = 2,20 m.

Reloj de sol de tamaño desmesurado, dada la poca altura a la que se encuentra, comparado con los pequeños relojes semicirculares grabados en muros del XVI. El diámetro del semicírculo mide
2,20 metros, y teniendo en cuenta los añadidos, alcanza los 4 metros de anchura. La sencilla y a la vez elegante decoración que lo rodea, integra el reloj de sol en el programa decorativo y arquitectónico renacentista del patio del palacio. En efecto, dos eses muy abiertas abrazan el pináculo del remate de la
fuente de las tres Gracias, y dos cornucopias estilizadas parten de las líneas de las IX y de las III, y terminan bajo las columnas del arco central del piso superior. Completan la sobria decoración, las pequeñas espirales en las que se retuercen los semicírculos de la banda horaria antes de alcanzar la cornisa.
Horas en números romanos de VI de la mañana a VI de la tarde, escritas paralelamente a las líneas horarias, excepto las correspondientes a las VI que se han grabado bajo la cornisa en posición vertical.
Varilla acodada de perfil circular, desaparecida, con el orificio del tramo de apoyo en el extremo de la línea de mediodía. Alrededor de los dos orificios, huellas de golpes en los sillares, acaso producidos para desprender la varilla.
241


Detalles de la decoración del cuadrante meridiano. Cornucopia izquierda y eses.
242
Reloj triple del patio del palacio de Saldañuela
Cuadrante vertical a poniente. Segunda mitad del XVI.


Ala este del palacio. El piso superior es el único que resistió al incendio de 1788.
El cuadrante a poniente grabado sobre la ventana central del piso superior del ala este.
243


Lateral occidental, vertical meridional, lateral oriental.

Grabados. Libro de Reloges Solares. Pedro Roiz. Año 1575.
Cuadrante vertical a poniente del reloj de sol triple.
Como ocurre con el meridiano, el grabado se integra también en la decoración de patio. Si el reloj meridiano se acoplaba al remate de la fuente y a las basas de las columnas del arco central, aquí las dos pequeñas figuras tenantes de las esquinas de la ventana y la moldura del arco se integran en la decoración del reloj. Los números romanos van escritos a ambos lados de la ‘escalera’, de I a VIII de la tarde. La varilla de laña, de perfil circular, con los orificios de apoyo en los extremos de la línea de las VI, ha desaparecido.
244
Reloj triple del patio del palacio de Saldañuela

Cuadrante vertical a levante. Desaparecido en el incendio de 1788.

Arco derecho reconstruido a finales del XVIII. Foto de F. Landia. Año 1915.
En la reconstrucción de 1953 sólo se añaden las dos figuras. Piezas del reloj.
245



Cuadrante vertical a levante. Sillares reutilizados. Piezas 1 y 4.
Cuadrante vertical a levante. Sillares reutilizados. Piezas 2 y 3. Reconstrucción del cuadrante a levante:

El sillar de la pieza 4 no está completo, la línea podría pertenecer a las X o a las XI. También podría estar en posición invertida. Marcaba de IIII a XI.
246

Reloj de sol del torreón medieval. Longitud = -3,68 Latitud = 42,25 Declinación = -2. Rectangular en bajorrelieve. Vertical a mediodía orientado. Segunda mitad del XVI.
Fachada sur. Torreón medieval. Situación del reloj de sol.
247


Esviaje. El reloj de sol se sale del muro.
Vertical a mediodía orientado. El muro del torreón declina 2º a poniente.
La fachada principal se abre en una galería porticada doble junto al torreón medieval. En el muro de sillarejo destacan una ventana ajimezada descentrada, añadida en la restauración, y un extraordinario reloj de sol meridiano orientado. Obsérvese en la fotografía superior el magnífico trabajo de cantería realizado con el único objetivo de evitar el cálculo de una traza declinante. El marco moldurado del reloj de sol mide aproximadamente tres varas de anchura.
La orla de cueros retorcidos del reloj de sol es un motivo decorativo habitual en los blasones y cartelas de los edificios de la segunda mitad del XVI. En la portada de Hontoria de la Cantera, construida en 1566.
248




Hontoria de la Cantera. Cartela de cueros retorcidos. Año 1566. Saldañuela.
Orificios. Desperfectos.
Varilla de hierro desaparecida, de perfil circular, de dos apoyos, con toda seguridad una labor de forja que no desmerecería del reloj. En algún momento la arrancaron a golpes produciendo desperfectos en la piedra, destruyendo el relieve labrado sobre el polo del reloj y la moldura, y la orla bajo la línea de las doce, en el lugar donde asoma dentro del orificio de apoyo un fragmento de la varilla. En las fotografías y dibujos de
1915, el reloj ya la había perdido.


249
TARDAJOS (San Juan de Ortega)

Palacio de los marqueses de Castromonte. Reloj de sol en la portada del recinto.
Ayuntamiento de Tardajos. Catálogo de elementos protegidos.
250
TORNADIJO (San Juan de Ortega)
San Baudilio Mártir. Longitud = -3,64 Latitud = 42,15.

Rectangular vertical. Vertical a mediodía. Año 1753. Autor: José Hernández. Semicircular en junta de sillar, de 12x15º.

Posición de los relojes de sol. Nº 1 exento en la espadaña, nº2 grabado en el muro.
La iglesia conserva la cornisa ajedrezada y una interesante colección de canecillos. Varilla en “Y” de perfil plano, terminada en un círculo dentado con un pequeño orificio
central y un gancho, sujeta con plomo. En el centro del reloj hay otro orificio de apoyo que pudo ser desechado.
251

Reloj 1. Exento. Vertical a mediodía. El acostumbrado cableado...
Grabado en una placa de piedra apoyada directamente en un rebaje de la repisa de la espadaña. Numeración escrita en arábigos, de 5 de la mañana a 7 de la tarde, paralelamente a las líneas horarias, las 12 con las dos cifras superpuestas (2 en ese marcada). En la parte superior las líneas superfluas de las 5 de la mañana y las siete de la tarde, cierran el marco de la fecha del reloj de sol: AÑO 1753. Encima de la fecha, el constructor ha grabado su nombre: IOSEPH HERNA(N) DEZ.
252


Situado a la izquierda de la portada, a unos dos metros del suelo. D=40 cm.
Reloj 2. Semicircular en junta de sillar, de 12 sectores aproximadamente iguales. Reloj 2. Las líneas horarias se han prolongado hasta alcanzar la semicircunferencia
exterior de la banda horaria, consecuencia de esta prolongación es la situación de los números horarios a la izquierda de la línea correspondiente. Marca de seis de la mañana a seis de la tarde combinando números arábigos y romano: 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, I, II, III, IIII, V Y VI. Las dos últimas horas de la mañana y de la tarde casi están borradas. Las líneas horarias se señalan con un puntito en su extremo, punto que también se repite en el número 1 y en la I en todas las horas. Se ha añadido una línea intermedia a las seis de la tarde.
253
TORRELARA (San Juan de Ortega)

San Millán Abad. Longitud = -3,51 Latitud = 42,16. Radial en la cara del sillar. Deteriorado.

Situación del reloj de sol en el muro sur de la torre.
Grabado en la cara de un sillar cuadrado, a dos metros del suelo.
254
Iglesia de una sola nave de tres tramos a la que se ha adosado al sur una segunda nave tan solo dos tramos con la portada, y la torre de dos cuerpos con dos vanos para campanas abiertos en sus costados sur y este lugar donde se sitúa el caserío, bajo el cabezo que domina la iglesia. En el muro sur de la torre, al alcance de la mano de encuentre el reloj de sol.


Pequeña traza de unos 16 centímetros de diámetro, que pasaría desapercibido a no ser porque alguien le ha colocado un clavo como varilla, después de rayar algunas líneas. Tiene 6 sectores a la mañana y siete a la tarde sin numeración. La varilla original estaba emplomada, característica no habitual en los cuadrantes de tan reducida dimensione.
Varilla sujeta con plomo. D = 16 cm.
255
URREZ (San Juan de Ortega)

Natividad de Nuestra Señora. Longitud = -3,40 Latitud = 42,27. Rectangular vertical. Vertical a mediodía.
El reloj de sol sobre el tejado de la escalera de la espadaña.
Iglesia de una sola nave con la espadaña construida sobre el hastial de poniente. Sobre tejadillo de la escalera de subida a la espadaña se ha asentado el reloj de sol sobre una reciente base de cemento.
256

Vertical a mediodía. Varilla de perfil plano en “Y”, sujeta con plomo.
Un árbol impide fotografiar el reloj de sol de frente, líquenes de diferente morfología y color cubren el sillar, y un rosal silvestre deja ver los escaramujos del año anterior. Hay que subirse al murete de piedra que rodea la iglesia para conseguir una buena imagen del reloj. La numeración y la traza se adivinan bajo la costra vegetal. Acercando la imagen se distinguen los números de los dos tramos verticales de la banda horaria: 6, 7,
8, 9, 3, 4, 5, 6. La numeración del tramo horizontal casi ha desaparecido bajo la argamasa utilizada para inmovilizar el sillar; asoman las 12, la 1 y las 2.
La varilla está mal situada, la arista que marca se encuentra unos centímetros por encima del polo del reloj.
257

VILLAFRÍA DE BURGOS
San Esteban Protomártir
Longitud = -3,61 Latitud =42,36 Dec. = 6. Semicircular en relieve, de 12x15º. Semicircular en la cara del sillar. Erosionado.


La fachada sur de la iglesia declina 6º a levante.
Situación de los relojes de sol a ambos lados de la portada del pórtico.
258



Varilla horizontal repuesta.

Las VIII de la mañana. A la derecha el grabado original: VIII.
Reloj 1. Semicircular de 12 sectores iguales. Primera mitad del XVI.
Reloj 1. Situado a la izquierda del arco del pórtico, cerca de la cornisa, grabado en una placa semicircular sobresaliente del muro de borde superior curvilíneo labrada en un sillar rectangular. Numeración romana de VI de la mañana a VI de la tarde. La chapuza de los números pintados todavía se podría solucionar, sólo se han repasado bien las cinco últimas horas de la tarde (II, III, IIII, V, VI).
259


Reloj 2. Semicircular en la cara del sillar. D = 20 cm.
Reloj 2. Semicircular en la cara del sillar. D = 20 cm.
Reloj 2. Grabado en la quinta hilera de sillares, a la derecha de la portada del pórtico. Copia de l reloj nº 1. Orificio desbocado.
260
VILLAMIEL DE MUÑÓ (San Juan de Ortega)
San Miguel Arcángel. Longitud = -3,78 Latitud = 42,26. Semicircular. Vertical a mediodía orientado.

Iglesia gótica de dos naves cubiertas de bóveda de crucería y cabecera recta, torre a los pies y pórtico renacentista abierto al sur mediante tres arcos escarzanos rebajados sobre columnas, dos de ellos cegados en 1664.


HS + MARIA HIÇOSE ESTA OBRA EL AÑO DE 1664
SIENDO CVRA BENEFICIADO EL Rº Aº PEREZ
Una segunda inscripción grabada a la izquierda del arco de acceso al pórtico,
recuerda el año en que se pusieron los olmos: AÑO DE 1822 SE PUSIERON LOS OLMOS. Esta misma inscripción está grabada varias hileras de sillares por debajo del reloj de sol de la torre de la iglesia de El Royo (Soria). El reloj de sol se empotró en la esquina suroeste del pórtico el año 1598, tras rebajar los sillares.
261


Cuadrante de gran tamaño, y único reloj de sol del siglo XVI grabado en un sillar orientado. Numeración romana de VI de la mañana a VI de la tarde. Varilla acodada desaparecida, con el apoyo en el extremo de la línea de las doce. Fecha: cifra 5 falciforme invertida, y 9 que se sale de la pauta por la línea inferior.
262
VILLAMIEL DE LA SIERRA (San Juan de Ortega)
Casa, calle nº 9. Longitud = -3,41 Latitud =42,19. Reloj de sol de azulejo.


Colgado en la esquina de la casa, sobre el tejado del garaje. Reloj decorativo.
263
VILLAGUTIÉRREZ (San Juan de Ortega)

San Emeterio y San Celedonio. Longitud = -3,90 Latitud = 42,30. Circular en la cara del sillar. Líneas añadidas.
Portada. Situación del reloj canónico. Siglo XII.
Portada en arco apuntado, con cuatro arquivoltas sin decoración que se apean en columnas rematadas en capiteles de idéntica decoración vegetal. No es fácil localizar el reloj canónico, porque la puerta del pórtico está cerrada con una verja.
264


Último sillar de la jamba derecha de la portada.
Líneas de Tercia, Sexta y Nona. Líneas añadidas. Orificio ocluido.
265
VILLANGÓMEZ (Arlanza)
San Cosme y San Damián. Longitud = -3,77 Latitud = 42,18.

Semicircular. Vertical declinante a levante. Mal trazado. Último cuarto del XVI.
Situación del reloj de sol en el contrafuerte del último tramo de la nave.
La iglesia de San Cosme y San Damián se construyó a finales del XVI y principios del XVII. El reloj de sol está grabado en un gran sillar (vara y media de lado) labrado ex profeso para albergar el reloj de sol. La traza es declinante a levante, aunque los ángulos horarios no están bien calculados.
266


Hontoria de la Cantera, D= 140 cm. Villangómez, D=120 cm.
Los relojes de sol semicirculares del siglo XVI se caracterizan por su pequeño tamaño. Los diámetros de los cuadrantes de Hontoria de la Cantera, Villangómez y Villamiel de Muñó (1598) son excepcionales. También hay en la zona relojes de sol rectangulares de mayor tamaño que el acostumbrado. Es evidente la influencia del reloj meridiano del patio del palacio de Saldañuela en estos dos relojes.
267

Semicircular en la cara del sillar. Horas en números romanos de VI de la mañana a V de la tarde.
Varilla acodada desaparecida, con el apoyo en el extremo de la línea de las doce.
El constructor del reloj de sol no perforó los orificios de la varilla. Los dos orificios abiertos de manera chapucera contrastan con la perfección en la ejecución del reloj. El superior no está situado en el punto de convergencia de las líneas horarias; y al perforar el inferior, además de hacerlo en

un punto no conveniente para colocar la varilla a un reloj declinante, produjo un desconchado que se llevó parte de la numeración de las doce. Hay fotos hechas en 2010 en la que no se ve el clavo introducido en el orificio de apoyo.
Vertical declinante a poniente. Mal calculado. Último cuarto del XVI.
268


Sillar reutilizado en el muro este de la capilla abierta al sur.
Las líneas son producto de un grabado reciente. El sillar girado 180º.
269
VILLASUR DE HERREROS (San Juan de Ortega)
Asunción de Nuestra Señora. Longitud = -3,39 Latitud = 42,30. Rectangular vertical. Vertical a mediodía orientado.

Radial en junta de sillar, de 12x15º.

Situación de los dos relojes de sol. Sacristía (1). Portada (2).
A la nave de la iglesia se adosan por el sur una capilla lateral y la sacristía. La iglesia declina a poniente, por este motivo el constructor del reloj eligió el contrafuerte de la esquina suroeste de la sacristía para empotrar una placa de piedra rectangular de borde moldurado, orientada al sur, donde grabó una traza a mediodía.
La iglesia contaba ya con otro reloj, situado a la izquierda de la portada, grabado directamente en el muro.
Reloj 1. Horas escritas en números arábigos, de tamaño no uniforme, de 6 de la mañana a
6 de la tarde (5 falciforme invertido). Líneas más cortas de medias horas. Varilla en “Y” de perfil circular desaparecida. Restos de cemento en los dos orificios que son prueba de alguna restauración reciente.
270


Reloj 1. Vertical a mediodía orientado. Siglo XVIII.
Reloj 2. Radial en junta de sillar, de ángulos iguales. D=40 cm.
Reloj 2. Grabado a la izquierda de la portada, semioculto tras el arbusto plantado junto al muro. Marca de seis de la mañana a seis de la tarde. Números arábigos de 7 de la mañana a 5 de la tarde (cifra 2 en “Z”, 5 falciforme invertido, 7 casi borrado). Orificio con taco de plástico sobre el reloj de sol.
271
VILLORUEBO DE LARA (San Juan de Ortega)

Asunción de Nuestra Señora. Longitud =-3,43 Latitud = 42,16. Semicircular en junta de sillar, de 12x15º.
Situación del reloj en el contrafuerte, a la altura del entablamento de la portada. Iglesia de una sola planta de dos tramos, cabecera recta y torre adosada al muro de

poniente.. En el tramo de los pies se abre la portada en arco de medio punto y entablamento decorado con un friso de
ángeles alados (recuerda la portada de la iglesia Quintanilla de la Ribera de mediados del XVII). Uno de los sillares del contrafuerte situado a la derecha de la portada se ha elegido para grabar el reloj de sol.
Modelo semicircular en junta de sillar, de 12 sectores iguales. Numeración horaria en arábigos de 6 de la mañana a 6 de la tarde.
Cifra 2 con el tramo inferior exageradamente prolongado, 4 en lazo, 5 falciforme invertido,
6 en espiral abierta, y 9 escrito en espejo. En la junta del sillar se ha perforado el orificio de la varilla, que suponemos se colocó horizontalmente. La iglesia declina a poniente 8º.
272


Reloj de sol de 12 sectores iguales. Mediados del XVII.
273

Arciprestazgo de Miranda de Ebro

AMEYUGO
Casa particular (1) Casa particular (1)
Monasterio de Santa María la Real (1) Poste del Camino Real de Postas (2)
AYUELAS
San Andrés (1)
BARDAURI Santa Marina (2)
BUJEDO
Santa María y San Juan (1)
ENCÍO
San Cosme y San Damián (1) Ermita (1)
GUINICIO
Nuestra Señora de la Asunción (1)
IRCIO
San Pedro (2)
MIRANDA DE EBRO Santa María de Altamira (2) San Miguel del Monte (1)
Polideportivo municipal de Anduva (1)
MONTAÑANA Parroquia (4)
ORÓN
San Esteban (2)
PANCORBO
Casa, carretera de Logroño, nº 17 (1)
SAN ZADORNIL San Saturnino (4)
SANTA MARÍA RIBARREDONDA Asunción de Nuestra Señora (1)
VALPUESTA
Santa María de Valpuesta (1) Torre de los Velasco (3)
274
VILLANUEVA DE TEBA San Pedro Apóstol (1)

Arciprestazgo de Oca-Tirón

ABAJAS
Santa María la Mayor (2)
AVELLANOSA DE RIOJA San Esteban (3)
BARRIO DE DÍAZ RUIZ Casa particular (1)
LOS BARRIOS DE BUREBA Ermita de San Fagún (1)
BELORADO San Pedro (1)
BERZOSA DE BUREBA Asunción de Nuestra Señora (2)
BRIVIESCA Santa María (1)
CAMENO
Santa María la Mayor (1)
CANTABRANA Santiago Apóstol (1)
CASCAJARES DE BUREBA San Facundo y San Primitivo (1)
CORNUDILLA
Natividad de Nuestra Señora (1)
CUBO DE BUREBA San Millán Abad (1)
FRESNO DE RÍO TIRÓN San Andrés Apóstol (1)
HUÉSPEDA
Asunción de Nuestra Señora (1)
IBRILLOS Iglesia (4)
Casa en la plaza (1)
275
LENCES DE BUREBA Ermita (1)
MADRID DE LAS CADERECHAS Casa particular (1)
MARCILLO
Santa Águeda Virgen y Mártir (1)
MIRAVECHE
Santa Eulalia de Mérida (1)
NAVAS DE BUREBA Iglesia de San Blas (3)
OÑA
Monasterio de San Salvador (2)
PENCHES
San Martín Obispo (1)
PIEDRAHITA DE JUARROS Santa Leocadia Virgen y Mártir (1)
QUINTANAURRIA San Adrián (1)
QUINTANILLABÓN San Andrés Apóstol (1)
REDECILLA DEL CAMINO Nuestra Señora del Camino (3)
RIOQUINTANILLA
San Emeterio y San Celedonio (1)
SANTA CRUZ DEL VALLE URBIÓN Nuestra Señora de la Asunción (1)
SANTA OLALLA DE BUREBA Santa Eulalia (1)
SOTO DE BUREBA San Andrés (2)
TERRAZOS DE BUREBA San Juan Bautista (1)
276

Arciprestazgo de San Juan de Ortega

ALBILLOS
Santa María la Mayor (3) 1593
Casa junto a la iglesia (1) 1587
ATAPUERCA
San Martín Obispo (1)
LOS AUSINES Barrio de Quintanilla
Santa Eulalia (1) 1681
LOS AUSINES Cubillo del César
Asunción de Nuestra Señora (1)
ARROYO DE MUÑÓ San Martín Obispo (1)
CABIA
San Pedro Apóstol (1)
CARCEDO DE BURGOS San Román Mártir (1)
CARDEÑAJIMENO
Natividad de Nuestra Señora (1)
CASTAÑARES
San Quirico y Santa Julita (1)
CASTRILLO DEL VAL
Monasterio de San Pedro de Cardeña (2) Santa Eugenia (1)
CAYUELA
San Esteban (2)
CELADA DEL CAMINO San Miguel Arcángel (1)
COGOLLOS San Román (1)
San Pedro y San Pablo (4)
CUBILLO DEL CAMPO Santa Marina (1)
CUEVAS DE SAN CLEMENTE
San Miguel Arcángel (1) MDCCLXXII
277
HONTORIA DE LA CANTERA San Miguel Arcángel (1)
HORMAZA
San Esteba Protomártir (3)
HORNILLOS DEL CAMINO San Román Mártir (1)
HUMIENTA
San Pedro Apóstol (1)
HURONES
Santiago Apóstol (1)
IBEAS DE JUARROS
Casa, camino de Arlanza (1) MDCCCXXVIII Casa, calle de la Iglesia (1)
MATALINDO CABAÑAS Presentación de Nuestra Señora (1)
MAZUELO DE MUÑÓ
San Cornelio y San Cipriano (1)
MODÚBAR DE LA EMPAREDADA Asunción de Nuestra Señora (1)
Granja del reloj (1)
OLMOS DE ATAPUERCA Natividad de Nuestra Señora (1)
ORBANEJA RÍO PICO San Millán Abad (1)
PINEDA DE LA SIERRA San Esteban Protomártir (2)
QUINTANALARA San Pantaleón (1)
QUINTANILLA SOMUÑÓ San Andrés Apóstol (1) 1591
LAS QUINTANILLAS DE BURGOS San Facundo y San Primitivo (2) Virgen de la O (1)
RABÉ DE LAS CALZADAS Santa Marina (1)
278
REVILLA DEL CAMPO Natividad de Nuestra Señora (1)
REVILLARRUZ
Casa nº 1 de la plaza Mayor (1)
SALDAÑA DE BURGOS Exaltación de la Santa Cruz (1)
SAN JUAN DE ORTEGA
Monasterio de San Juan de Ortega (4)
SARRACÍN
Ermita del Cristo de los Buenos Temporales (3) Palacio de Saldañuela (4)
TARDAJOS
Palacio de los marqueses de Castromonte (1)
TORNADIJO
San Baudilio Mártir (2)
TORRELARA
San Millán Abad (1)
URREZ
Natividad de Nuestra Señora (1)
VILLAFRÍA DE BURGOS San Esteban Protomártir (2)
VILLAMIEL DE MUÑÓ
San Miguel Arcángel (1) 1598
VILLAMIEL DE LA SIERRA Casa (1)
VILLAGUTIÉRREZ
San Emeterio y San Celedonio (1)
VILLANGÓMEZ (Arlanza) San Cosme y San Damián (1)
VILLASUR DE HERREROS Asunción de Nuestra Señora (2)
VILLORUEBO DE LARA Asunción de Nuestra Señora (1)
279